domingo, 2 de noviembre de 2025

Monitor AOC AGON Pro AGP327UZD con panel OLED 4K a 240 Hz configurable a 1080p 480 Hz

AOC anunció el lanzamiento de su nuevo monitor OLED gaming tope de gama, hablamos del AGON Pro AGP327UZD. Estamos ante un monitor que tampoco es el más novedoso del mercado, y es que recurre a la 3ª Generación de los paneles QD-OLED fabricado por LG Display, mientras que los monitores más avanzados, y costosos del mercado, ya están usando los paneles de 4ª Gen. No es que sea algo malo, no ofrece tanto brillo, pero también permite que su monitor llegue a un precio más asequible.

Al igual que la gran mayoría de los monitores de alta gama que están saliendo ahora, este monitor ofrece la función Dual Mode. Esta función te permite disfrutar de una resolución nativa de alta definición, pero tienes acceso a una segunda resolución nativa más baja a cambio de priorizar un aumento en la tasa de refresco. Esto te permite tener dos monitores en uno, pudiendo priorizar la calidad gráfica a 4K en títulos Triple A, o recurrir a una resolución más baja, pero con una experiencia de uso mucho más fluida, para títulos competitivos multijugador como pueda ser el Counter-Strike 2 o el Valorant.

Especificaciones del monitor gaming AOC AGON Pro AGP327UZD


El AOC AGON Pro AGP327UZD funcionará de forma nativa a una resolución 4K de 3.840 x 2.160 píxeles a una tasa de refresco de 240 Hz. Pero también es capaz de reducir la propia imagen del monitor para ofrecer una experiencia Full HD de 1.920 x 1.080 píxeles aumentando la tasa de refresco hasta los 480 Hz.

Este panel es capaz de ofrecer un brillo máximo de 275 nits en contenido SDR, y alcanzar un pico de hasta 1.300 nits con contenido HDR. Este panel también ofrece un tiempo de respuesta de 0,03 milisegundos (0,03 ms GtG), y cubre el espacio de color DCI-P3 al 98,5%, y el sRGB al 100%. La información del panel utilizado por el AOC AGON Pro AGP327UZD se completa con las certificaciones VESA DisplayHDR True Black 400, ClearMR 13000, y la tecnología de sincronización de imágenes Adaptive-Sync compatible con AMD FreeSync y NVIDIA G-SYNC Compatible.

Conectividad y precio de lanzamiento en China


El AOC AGON Pro AGP327UZD goza de una buena conectividad, la cual pasa por ofrecer tres entradas de vídeo en forma de DisplayPort 2.1 junto a dos HDMI 2.1. Tiene también acceso a dos puertos USB 3.2. Estos puertos te darán acceso a una función KVM para usar la misma pareja de ratón y teclado en hasta dos ordenadores conectados al mismo monitor.

El monitor se monta sobre una base que permite ajustar su altura, inclinación, giro y pivotar. Pudiéndolo reemplazar por un brazo o soporte que haga uso del estándar VESA 100 x 100 mm. Este monitor también integra una pareja de altavoces de 8W de potencia cada uno. Y terminamos con la adición de un puerto USB-C de carga rápida a 65W, siendo así ideal para cagar el móvil, consola o cualquier otro dispositivo.

La información del AOC AGON Pro AGP327UZD se completa con un sistema de iluminación LED RGB en la parte trasera, un Modo Consola (4K 120 Hz en PlayStation 5 y Xbox Series gracias al HDMI 2.1. No podían faltar características avanzadas ligadas al software (mejorar visibilidad en zonas oscuras, añadir cruceta, contador de FPS, etc.). Y en un lateral, un brazo extensible para colocar los auriculares. Este monitor sale a la venta en China a un precio de 6.499 yuanes, lo que se traduce en 790 euros o 915 dólares al cambio.

Saludos.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Mini-PC ASUS ROG GR70 con CPU Ryzen 9 9955HX3D y GeForce RTX 5070

ASUS Republic of Gamers (ROG) anunció el lanzamiento de un nuevo Mini-PC de muy alto rendimiento, el ASUS ROG GR70. Este alardea de ser el primer Mini-PC gaming de la marca en incluir la CPU portátil más potente del mercado. Y como ya habrás visto en el título, hablamos de un AMD Ryzen 9 9955X3D, la CPU más potente de AMD para portátiles gracias a incorporar la tecnología 3D V-Cache.

En cuanto a los gráficos, también se incorpora una variante portátil de los chips NVIDIA GeForce RTX 50. Y es que estos chips están diseñados para sistemas portátiles, pero con la misma similitud de ser integrados en sistemas compactos, delgados, donde el sistema de refrigeración no puede hacer milagros. Por lo que estos chips tienen notorias limitaciones en cuanto a especificaciones y frecuencias respecto a sus homólogos en sobremesa. Esto se traduce en una drástica reducción en el consumo energético (y temperaturas). Así que veamos qué ofrece la compañía.

Especificaciones del Mini-PC ASUS ROG GR70

El Mini-PC ASUS ROG GR70 tiene unas dimensiones de 282,4 x 187,7 x 56,5 mm de espesor con 2,73 kilogramos. No solo no ocupará espacio alguno en tu escritorio, sino que incluso te lo puedes llevar de viaje de una forma muy cómoda. En su interior, en su versión tope de gama, puedes recurrir al AMD Ryzen 9 9955HX3D con 16 núcleos AMD Zen 5 y una gran cantidad de memoria caché para un gran rendimiento en gaming. Si no vas a jugar, estará disponible una opción 9950HX (no X3D) ideal para uso profesional. Este procesador se acompaña de una NVIDIA GeForce RTX 5070 Laptop. Y si quieres algo más modesto, puedes recurrir a un Ryzen 9 8940HX con una RTX 5060 Laptop.

Este hardware se puede combinar con hasta 96 GB de memoria RAM DDR5 en formato SO-DIMM a 5.600 MT/s. En cuanto a almacenamiento, podrás instalar un SSD NVMe PCIe 5.0 de hasta 2 TB de capacidad junto a un SSD PCIe 4.0 de la misma capacidad. Todo ello se alimenta por medio de una fuente de alimentación externa de 330W de potencia.

Para que no se vea comprometido el rendimiento, el ASUS ROG GR70 incorpora el sistema de refrigeración ROG QuietFlow. Hablamos de un sistema de refrigeración de triple ventilador, varios disipadores y heat pipes de cobre, y todo ello prometiendo una baja sonoridad.

Conectividad y resto de características

Pese a tener un tamaño inferior a 3 litros, el ASUS ROG GR70 goza de muy buena conectividad. Este da acceso, en el frontal, a un puerto USB-C 3.2 Gen 2 a 10 Gbps junto a dos USB 3.2 Gen y conectores de audio. En la parte trasera obtienes un puerto USB4 a 40 Gbps, junto a 4x USB 3.2 Gen 2, cuatro salidas de vídeo dedicadas en forma de 2x DisplayPort 2.1 y 2x HDMI 2.1. Terminamos con un puerto Ethernet a 2,5 Gbps, y conectividad inalámbrica Wi-Fi 7 junto al Bluetooth 5.4 2x2.

El Mini-PC ASUS ROG GR70 llega con Windows 11 preinstalado, y el detalle más importante, su precio, no se dio a conocer. Aunque todo este hardware embutido en un chasis tan compacto no resultará interesante a gamers. Pero para uso profesional relacionado con la creación e IA, es la mejor forma de tener un equipo muy potente y portátil como un sustituto a un portátil tradicional. Básicamente, es como tener un workstation portátil gracias a su tamaño comprimido. Vete pensando en la barrera de los 2.000 euros.

Saludos.

viernes, 31 de octubre de 2025

AMD ROCm 7.1.0 ya es oficial y promete hasta 3,5 veces más rendimiento

ROCm 7.1.0 llega como la nueva versión de AMD para competir de tú a tú con CUDA en el terreno de la Inteligencia Artificial y el cómputo de alto rendimiento para con sus GPU y aceleradores. Nos encontramos con una versión que sorprende, ya que es más madura, más rápida y más flexible, donde además se amplía el soporte de hardware, se introduce nuevos tipos de precisión y mejora la eficiencia en entornos multiacelerador. La intención de los rojos es ofrecer una plataforma abierta capaz de rivalizar en rendimiento y estabilidad a la altura de su gran rival verde, así que veamos las novedades para ver si lo consiguen.

Sin duda, y como hemos comentado multitud de veces, AMD se está poniendo las pilas de mala manera y en el buen sentido del juego de palabras con el software. Sabedores de que tienen que recortar la distancia con CUDA, el tiempo aprieta y las novedades comienzan a llegar de sus laboratorios con unos ingenieros que lo están dando todo para cerrar la brecha con NVIDIA.

AMD ROCm 7.1.0, mucho más rendimiento y nuevas precisiones para trabajar

Esta versión era ampliamente esperada por los administradores de sistemas, puesto que amplía oficialmente la compatibilidad a los aceleradores Instinct MI300X, MI250X, MI210 y MI100, además de soportar Ubuntu 22.04 y 24.04, RHEL 9.6 y SLES 15 SP6. El soporte para tarjetas Radeon sigue siendo limitado, aunque se mantiene disponible para desarrollo, así que para el resto de mortales y usuarios, las mejoras son mínimas, y esto no le quita atractivo a esta versión ROCm 7.1.0, aunque no lo parezca.

Y es que también se ha separado el driver profesional del paquete principal, algo que facilita actualizaciones sin romper entornos existentes, siendo este un paso adelante importantísimo para la compatibilidad mínima.

En cuanto al rendimiento, hay mejoras impresionantes, y aquí viene lo interesante. AMD asegura que ROCm 7.1 ofrece hasta 3,5 veces más velocidad en tareas de inferencia respecto a ROCm 6.5, y claro, la pregunta es obvia, ¿de dónde llega tal mejora?

Parte de ella llega gracias a los nuevos tipos de dato FP4 y FP6, diseñados para IA generativa y modelos LLM de gran tamaño. Esta reducción de precisión permite ejecutar modelos más grandes con menos consumo y menor demanda de memoria, lo cual, en conjunto impulsa el rendimiento hasta estos límites, pero no es la única obviamente.

Nuevas bibliotecas, monitorización mejorada y más

Las bibliotecas clave del ecosistema también se han actualizado. hipBLASLt, hipSPARSE y rocFFT ya aprovechan las nuevas precisiones FP8, FP6 y FP4, mientras que el entorno HIP recibe nuevas funciones de gestión de memoria que acercan su sintaxis a la de CUDA.

Eso significa que los desarrolladores podrán portar código existente con menos esfuerzo. En paralelo, ROCm 7.1.0 mantiene compatibilidad total con PyTorch 2.7, TensorFlow 2.19 y Triton 3.3, asegurando un entorno estable para la mayoría de proyectos de IA.

Otra novedad importante es la mejora en la monitorización. Según dice AMD en su comunicado, el sistema SMI ahora permite controlar métricas más detalladas, incluyendo errores de memoria, consumo por chiplet y temperatura individual. Un salto básico, y a la misma vez tremendo, para los admin, pero no se quedan ahí.

Para entornos de servidor o supercomputación, estas herramientas facilitan la detección de fallos y el mantenimiento predictivo. Además, se amplía el soporte de virtualización con SR-IOV y KVM, lo que permite compartir aceleradores entre distintas máquinas o usuarios.

Aun así, la falta de soporte completo en GPU de consumo limita su alcance entre desarrolladores independientes y pequeñas empresas, siendo el principal cuello de botella que tiene que solucionar AMD para lograr el impacto que tiene NVIDIA con CUDA.

Queda la sensación de que ROCm 7.1.0 marca un punto de inflexión, ya que es una mejora realmente grande en el software de los rojos que les acerca un paso más hacia los verdes y su ecosistema. AMD ha dado el salto técnico que muchos esperaban, pero su éxito dependerá de cuán fácil sea integrarlo en infraestructuras ya dominadas por CUDA.

Si consigue mantener esta dirección, puede que por primera vez exista una alternativa real en el mundo de la aceleración para IA. ¿Estamos ante el momento en que el ecosistema abierto de AMD empieza a ganar terreno?.

Saludos. 

jueves, 30 de octubre de 2025

Confirmado, Zen 6 funcionará en placas base AM5

No tendremos que cambiar de plataforma para actualizar a Zen 6. Los materiales promocionales de una placa base ASUS aparecidos en China confirman que esta, un modelo basado en el chipset B850, será compatible con la próxima generación de CPUs de AMD.

Es una buena noticia, ya que significa que las placas base con socket AM5 serán compatibles con los procesadores Zen 6. En este caso en concreto, el modelo de ASUS soportará además memoria DDR5 a 9.600 MT/s, una velocidad muy elevada que obligará al UCLK (controladora de memoria) a funcionar a la mitad de su frecuencia máxima.

Este modelo cuenta con una BIOS con 64 MB de capacidad, un claro indicador de que viene preparada  para dar soporte a una gran variedad de procesadores de forma simultánea, sin tener que eliminar el soporte de modelos relativamente antiguos para poder dar soporte a nuevos lanzamientos.

MSI también confirmó hace solo unos días que Zen 6 funcionará en placas base AM5, así que aunque AMD todavía no lo haya dicho oficialmente podemos darlo por seguro.

Cuándo llegará la arquitectura Zen 6

Su lanzamiento se espera para finales de 2026. Sabemos que esta nueva generación de procesadores podría estar basada en el nodo de 2 nm (unidad CCD) de TSMC, y que el chiplet I/O podría estar fabricado en el nodo de 3 nm (también de TSMC).

Se han rumoreado cambios importantes en la unidad CCD, como por ejemplo el cambio de una configuración de 8 núcleos y 16 hilos con 32 MB de caché L3 a una nueva configuración de 12 núcleos y 24 hilos con 48 MB de caché L3.

También se baraja un aumento notable de la velocidad máxima de trabajo, aunque los rumores que hablan de llegar a los 7 GHz no tienen sentido, porque ni siquiera Intel pudo llegar a esa velocidad con un diseño de núcleo monolítico, y AMD no ha logrado alcanzar tampoco los 6 GHz.

Esta debería ser la última arquitectura compatible con placas base AM5. En total, AMD habrá dado soporte a cuatro generaciones de procesadores y tres arquitecturas diferentes en dicho socket. Con el socket AM4 dio soporte a un total de cuatro arquitecturas diferentes.

Tened en cuenta que aunque todas las placas base con socket AM5 deberían soportar los próximos procesadores Zen 6 puede que algunas tengan limitaciones, tanto a nivel de VRM como de compatibilidad con ciertas tecnologías y mejoras.

Arquitecturas soportadas en socket AM4

  • Zen (Ryzen  1000).
  • Zen+ (Ryzen 2000).
  • Zen 2 (Ryzen 3000 y 4000).
  • Zen 3 (Ryzen 5000).

Arquitecturas soportadas en socket AM5

  • Zen 4 (Ryzen 7000 y 8000).
  • Zen 5 (Ryzen 9000).
  • Zen 6 (Ryzen 10000).

Saludos.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Adobe Max 2025, aún más IA con Photoshop, Premiere, Illustrator, Lightroom y Firefly

Durante el evento Adobe MAX 2025, Adobe presentó que prácticamente todas sus aplicaciones se actualizarán para centrarse en la inteligencia artificial. En el discurso de apertura en el evento Adobe fue muy clara, indicando que ahora su misión es "IA creada para crear". En concreto, matizando de que la IA estará al servicio de la creatividad, y no como un reemplazo a los creadores.

Si bien algunas de sus aplicaciones o herramientas como Photoshop ya contaban con IA, es evidente que este anuncio refleja que están dando un paso más allá. Por ejemplo, al frente de la implementación de la IA, está Adobe Firefly, la cual se erige como estudio de IA de punta, capaz no sólo de generar imágenes por IA, sino ahora también será capaz de crear vídeo y audio. Entre sus novedades, está la implementación del modelo Image Model 5 (resolución nativa de 4 megapíxeles con calidad fotorrealista) y herramientas como Generate Soundtrack (la posibilidad de crear música por IA sin derechos para los vídeos) y Generate Speech (generar una voz en off en múltiples idiomas). Estos añadidos se encuentra en fase beta.

Adobe Firefly es un claro ejemplo de unas aplicaciones creativas aún más orientadas a usar la IA

El resto de aplicaciones también recibieron mejoras. Por ejemplo, Adobe Photoshop integrará el “Relleno Generativo” por medio de varios modelos de lenguaje de IA (propios y de terceros). A ello se le suma el “Escalado Generativo” usando tecnología de Topaz Labs para escalar imágenes a una resolución 4K. La última mejora pasa por “Armonizar” para composiciones automáticas.

Adobe Premiere Pro recibe una nueva función en forma de beta denominada “Enmascarado inteligente (o por IA) de objetos”. Su función es la de enmascarar objetos o personas en vídeo sin rotoscopia manual, además de enmascaramientos de precisión. Terminamos con Adobe Lightroom y su "Selección asistida por IA" para filtrar y seleccionar automáticamente las mejores fotos por IA dentro de por ejemplo una galería en concreto de fotos.

Por si no fuera suficiente la implementación de la IA por parte de Adobe, se ha incorporado asistentes conversacionales de IA. Esto permite que el creador describa en lenguaje natural lo que desea hacer, por ejemplo que le modifique unas fotos a su antojo, y la IA, de forma automática, lo hará, aún permitiendo que el usuario pueda realizar un ajuste manual por si quiere perfeccionar aún más el resultado. Básicamente, quien no sepa usar un software de este tipo, la IA le hará el trabajo.

En el ámbito empresarial, la compañía ofrece soluciones de escala

Todas las implementaciones de IA que acabas de ver en la suite de Adobe es para consumo, pero para el ámbito empresarial hay otros añadidos. Partimos por GenStudio, el cual permitirá gestionar la producción de contenido). También se lanza el Firefly Foundry , un modelo de IA personalizado para las marcas que ellas mismas pueden entrenar para sus propósitos personales. Este modelo de IA permite así generar imagen, vídeo, audio, vectorial y 3D con coherencia de marca. Pues todo lo que genere lo hará en torno a toda la propiedad intelectual, estilo de campaña, personaje u objeto de dicha compañía.

De esta forma, el Adobe MAX 2025 deja claro que la IA ya no es un añadido, sino el “poniente funcional” de la creatividad digital de Adobe. Según un dato citado por la compañía, el 86% de los creadores ya recurre a la IA generativa. Mientras que el 81% de ellos revelaron que la IA les permite hacer cosas que antes no podían por falta de conocimiento.

Saludos. 

martes, 28 de octubre de 2025

Una RTX 4090, una fuente muy potente y de dudosa calidad, ¿qué podría acabar pasando?

El caso de un usuario chino ha vuelto a poner sobre la mesa uno de los errores más comunes entre los usuarios del hardware y PC gaming: ahorrar en la fuente de alimentación pensando que con sobredimensionar la potencia es suficiente. Según la publicación original en Baidu, un propietario de una tarjeta gráfica RTX 4090 utilizó una fuente XinGu KL-1250G con estándar ATX 3.0 y conector 12VHPWR, la única opción disponible cuando esta GPU salió al mercado, donde 3 años después, el resultado fue un conector completamente fundido, cables derretidos, dicha gráfica quemada y un PC en peligro.

El afectado explica que compró la fuente justo al lanzar NVIDIA la RTX 4090 y que, ante la falta de alternativas ATX 3.0, se decidió por el modelo de XinGu, una marca local en China conocida por su bajo precio, muy a lo Tacens aquí en España. En su mensaje escribe que tenía dudas desde el principio, pero al tener ya todos los componentes “no pudo resistirse y se lanzó”. Este mes de octubre “llegó el castigo”.

Otra RTX 4090 quemada, donde la gráfica derrite hasta los cables de alimentación

Si por norma lo barato sale caro, no hay que imaginarse un caso de una fuente de alimentación de bajo coste, sobredimensionada en potencia, con una RTX 4090 o RTX 5090, porque, ¿qué podría salir mal? Pues, por suerte, muy poco pasó para lo que podía haber pasado.

El propio usuario muestra fotos que dejan poco margen de duda. El extremo del conector 12VHPWR en la GPU aparece ennegrecido, con parte del plástico fundido, mientras que los cables de la fuente muestran señales de sobrecalentamiento y quemaduras visibles. En general, dentro del sector de la electrónica existen una serie de normas concretas que los fabricantes deben pasar para poder lanzar sus productos.

En concreto, tenemos la norma IEC 60332 (y su versión europea UNE-EN 60332-1,-2) donde se especifica ensayos de propagación de llama para cables individuales o en haz. China y Asia también tienen sus normas, evidentemente, como la GB/T 18380‑2001, donde XinGu debe de haber pasado las pruebas para poder vender su KL-1250G, pero... Solo hemos encontrado información de la CCC (China Compulsory Certification) ya que aparece citado en fichas comerciales, pero sin número de certificado ni alcance publicado.

La potencia no solventa la falta de calidad, podría haber sido mucho peor

Como no hemos encontrado en ningún documento técnico ninguna norma para cables ignífugos por parte del fabricante para dicho modelo, se podría pensar que han ido a lo mínimo imprescindible en cuanto a calidad y seguridad, y estaríamos seguramente en lo cierto, puesto que esto problemas vienen de largo. Hay que recordar que en occidente los cables aguantan hasta 150º C sin derretirse, así que lo que vemos llega hasta las tres cifras de temperatura al menos.

En las respuestas al caso en Baidu, otro usuario relata haber tenido un problema similar en 2022 y critica el servicio técnico del fabricante, que alegó que “la unidad no tenía defectos” pese a que el conector “ya estaba completamente quemado e inutilizable”. Esto refuerza de algún modo nuestra idea sobre las certificaciones descritas y normativas.

Más allá de un incidente aislado, el caso refleja la importancia del diseño y la calidad de los componentes internos en una fuente de alimentación. Aunque el modelo KL-1250G cumple sobre el papel con el estándar ATX 3.0 y ofrece 1.250 W nominales, las revisiones técnicas previas ya apuntaban a limitaciones en la calibración de voltajes y en la calidad de los condensadores, factores que pueden resultar críticos bajo cargas intensas de GPU de 600W.

Por tanto, este es otro caso donde tener más vatios disponibles no garantizan seguridad ni estabilidad, y de hecho, con lo visto en las imágenes, perfectamente podría haber ardido el PC, y quizás, la vivienda si todo se descontrola.

Como siempre decimos, en fuentes de alimentación y placas base no se escatima y aquí hay otra gráfica quemada, una RTX 4090 que ha tenido la mala suerte de estar emparejada con una PSU de dudosa calidad. Eso sí, ha aguantado tres años, pero podía haber causado un desastre tremendo con un poco de mala suerte.

Saludos.

lunes, 27 de octubre de 2025

Los AMD Ryzen 11000 (Zen 6) para PC se retrasarán a 2027 por culpa de TSMC

Cuando AMD, Intel o NVIDIA anuncian una nueva generación de hardware como sus tarjetas gráficas o procesadores, millones de personas están atentas para conocer su fecha de lanzamiento y ver si les interesa actualizar o no. Normalmente las fechas de lanzamiento se cumplen en un periodo más o menos constante que sería de 2 años para las gráficas y los procesadores, pero como ya hemos visto, con las RTX 50 y RX 9000 actuales no ha ocurrido así. Parece ser que AMD tendrá que retrasar Zen 6 (Ryzen 11000) para 2027 y todo apunta a que es culpa de TSMC.

Los primeros procesadores Ryzen con arquitectura Zen 1 llegaron en 2017 siendo estos la primera generación que puso a Intel contra las cuerdas. La compañía azul que había disfrutado de victorias fáciles durante años se enfrentó a su primer rival digno en muchos años y es que el salto de rendimiento de Zen comparado a Bulldozer fue enorme. Aquí estamos hablando de una mejora de más del 40% del IPC y aunque se mantuvo la misma cantidad de núcleos (8 como máximo), la mejora single core hacía toda la diferencia.

Los AMD Ryzen 11000 (Zen 6) se retrasarían a 2027 tras revelarse una nueva hoja de ruta de TSMC

Hemos pasado de Zen 1 hasta Zen 5, siendo esta la última generación de procesadores que llegó en julio y agosto de 2024, por tanto ha pasado ya más de un año desde entonces. Todos esperaríamos un lanzamiento de Zen para mediados de 2026 si se cumple la regla de los dos años, pero no parece que este sea el caso. Según MLID, AMD se verá obligado a retrasar Zen 6 y no por una decisión propia de la empresa, sino porque no tiene otra opción.

Esto se debe a un roadmap reciente que mostró TSMC donde podíamos ver que los nodos N3X y N2 llegarían en 2025, N3C y N2P para 2026 junto al A16 SPR y finalmente en 2027 tendríamos N2X. AMD precisamente iba a utilizar N2X en sus procesadores Zen 6, ofreciendo así más dos generaciones por delante de Zen 5 en cuestión de nodos.

El nodo N2X inicialmente iba a estar preparado para 2026, pero se retrasa a 2027

Zen 6 iba a lograr más de 6 GHz (y hasta 7 GHz) y un gran aumento de IPC, rendimiento y eficiencia gracias a N2X, pero claro, en pasados roadmaps de TSMC la fecha estaba fijada para 2026, momento en el que llegaría N3P, N3A, N2P y N2X. Ahora no solo vemos que se retrasa a 2027, sino que podemos ver que más bien se queda a mediados entre 2027 y 2028 si trazamos una línea debajo. Los procesadores tope de gama de Zen 6 iban a depender de N2X para poder alcanzar frecuencias altísimas y hasta 26 núcleos para así poder hacer frente o superar a Intel Nova Lake, la cual si llegaría en 2026.

En esta ocasión MLID no tiene filtraciones, declaraciones ni documentos que confirmen el retraso, pero si tenemos en cuenta que la hoja de ruta nueva es oficial de TSMC, no hay mucho que podamos hacer al respecto y N2X no llegará en 2026. Ahora falta saber que hará AMD al respecto, pues si bien N2X será usado en los CCD de los chips tope de gama, es probable que otros menos potentes (como Medusa para portátiles) dependan de nodos menos avanzados de TSMC como N2P, por lo que saldrían a tiempo. Si esto se cumple, probablemente lanzarían una versión "Refresh" en 2027 que si ofrecería el nodo N2X y añadirían también V-Cache. De todas formas, esto chocaría bastante, ya que suelen lanzarse primero los chips más potentes antes, así que AMD podría acabar retrasando toda la familia de CPU Zen 6.

Saludos.

domingo, 26 de octubre de 2025

Así es el PC chino estilo Apple iMac con APU AMD Strix Halo y soporta hasta 128 GB de LPDDR5

Los gráficos integrados son una alternativa a las tarjetas gráficas dedicadas, pues como su nombre indica, están dentro de la CPU y nos permiten ahorrarnos mucho dinero al no tener que adquirir una GPU por separado. La idea detrás de todo esto es que podamos jugar a videojuegos y usar programas con esta iGPU, siempre y cuando esta sea suficientemente potente. En el caso de AMD ya podemos asegurar que esto si se cumple y más si tenemos en cuenta su APU más potente. Las APU Strix Halo tienen gráficos integrados increíblemente rápidos y ahora una compañía llamada SIXUNITED ha decidido que lanzará todo tipo de dispositivos con estas APU, incluyendo tablets, NAS y ordenadores como los iMac.

Cuando AMD lanzó sus primeras APU en 2011 estas se convirtieron en una forma muy económica de tener un ordenador gaming. Los gráficos integrados que poseían estos chips eran suficientes como para poder jugar con ajustes bajos a una velocidad de 20 a 30 FPS en muchos juegos, incluso algunos relativamente actuales. Estas APU de la familia "Llano" estaban lideradas por las A8-3850 y poseían unos gráficos integrados con hasta 400 Shader Processors, 8 ROPs y una frecuencia de más de 600 MHz, consiguiendo así un rendimiento 4 veces superior a los Intel HD Graphics 2000 y 2 veces superior a los Intel HD Graphics 3000 de la época. De hecho, eran una HD 6550D, una gráfica de gama de entrada a nivel integrado.

El SIXUNITED AXA33 es un PC AIO estilo iMac equipado con la potente APU AMD Strix Halo

Con estas primeras APU, AMD puso el listón muy alto y demostró a Intel que la superaba con facilidad. En los años siguientes vimos más generaciones de APU, pero notamos que se habían estancado en lo que importaba, el apartado gráfico. Estuvimos muchos años viendo como AMD utilizaba la antigua arquitectura Vega para sus iGPU y no había apenas mejora. No fue hasta que aparecieron las primeras gráficas integradas con RDNA cuando vimos un avance y luego Intel con sus Arc fue la nueva competencia, así que AMD continuó mejorando. A día de hoy, las APU más potentes de AMD con diferencia son las Strix Halo y aquí su Radeon 8060S equivale a una RTX 3060.

Apenas había dispositivos que usaran estas APU más allá de un portátil-tablet 2 en 1 de ASUS, la handheld GPD Win 5 y poco más. Afortunadamente, SIXUNITED tiene un gran interés en esta APU y ha anunciado un lanzamiento de muchos productos que harán uso de esta. Empezando por los PC AIO (All in One) tenemos el AXA33, el cual tiene una estética que nos recuerda totalmente a los iMac de Apple. Este consiste en un monitor OLED 4K y 60 Hz de 27 pulgadas y detrás se encuentra el ordenador que funciona a modo de soporte también y posee una APU Ryzen AI Max 300, hasta 128 GB de LPDDR5X RAM a 8.000 MHz, 2 SSD M.2 y un consumo de 120W.

SIXUNITED también venderá tablets 2 en 1, portátiles y NAS con APU Strix Halo

El ordenador está hecho totalmente con metal y dispone de un puerto HDMI 2.0, un puerto USB 3.2 Gen 2, 1 USB 2.0, 2 puertos Ethernet RJ45 y un jack de conexión en la parte trasera. Si pasamos al lateral derecho tendremos 2 puertos USB 3.2 y un USB4 tipo C junto a un jack 3,5 mm combo audio/micrófono y una ranura para tarjetas SD. Como último detalle incorpora una webcam de 2 y 5 MP. El otro PC AIO es el STHT1 que tiene varias diferencias, pues en cuanto a su diseño, el PC está integrado dentro del propio monitor. Este es mucho más básico y se trata de una APU FP11 Strix Halo de 55W y el monitor es Full HD 60 Hz 23,8 pulgadas. Puede soportar hasta 128 GB de memoria LPDDR5X, dispone de un ODD como lector de discos y USB-C con PD 15W.

Continuando con los dispositivos de SIXUNITED, tenemos un portátil AXN77B de 16 pulgadas que integrará una de estas APU con un TDP de 85W o 120W, capacidad para 2 SSD M.2 y batería de 99,9 Wh. En cuanto a la tablet, esta es la AXP77 y tiene una pantalla extraíble de 14 pulgadas y 120 Hz y APU Strix Halo de 65W, siendo así rival de la ASUS ROG. Por último, tenemos el NAS STHT1-S5D-QSB, el cual se considera el primero que hace uso de una APU Strix Halo con un TDP de 120W, admite 5 discos duros y dos SSD M.2.

Saludos.

sábado, 25 de octubre de 2025

ASUS ROG Super Kill 27 Pro, monitor QHD a 540 Hz o HD a 720 Hz

ASUS anunció el precio de su nuevo monitor tope de gama para uso competitivo, hablamos del ROG Super Kill 27 Pro (PG27AQWP-W). Tal y como comentábamos, está exclusivamente enfocado a juegos competitivos como Counter-Strike 2 o Valorant, es decir, juegos con un motor gráficos muy optimizado para alcanzar cientos de FPS para otorgar la máxima fluidez posible. En este caso es un monitor Dual Mode, y ya de por sí a la resolución más alta se mueve a 540 Hz, mientras que la más baja lo hace a 720 Hz. Dejando bastante claro que su prioridad es la tasa de refresco.

Para ser exactos, el modo de alta resolución no es 4K, y es que se establece en Quad HD (2.560 x 1.440 píxeles) para alcanzar una elevada tasa de refresco a 540 Hz. Por otro lado, la resolución más baja no es Full HD, sino que es incluso inferior, en concreto, una resolución HD (1.280 x 720 píxeles). Queda así bastante claro que buscan priorizar una alta tasa de refresco a todo coste, incluso recurriendo a formatos de pantalla de 3:2. Y es que a nivel profesional, así suelen jugar muchos jugadores, pues básicamente únicamente miran

Especificaciones del monitor ASUS ROG Super Kill 27 Pro (PG27AQWP-W)

El ASUS ROG Super Kill 27 Pro (PG27AQWP-W) se construye en torno a un panel OLED de 26,5 pulgadas. Lo que no sabíamos hasta ahora, es que es un panel OLED LG de 4ª Generación, el cual incluye la tecnología RGB Tandem. Esto implica añadir cuatro capas de color aportando mucho mayor brillo y contraste. Respecto a la 3ª Generación OLED, los beneficios pasan por un brillo máximo un 15% más alto, un 25% más volumen de color, y todo ello aumentando la vida útil del panel OLED en un 60%.

Tal y como indicábamos, el panel OLED se puede configurar a una resolución Quad HD a 540 Hz o HD a 720 Hz. Al utilizar esta tecnología, alardea de un bajísimo tiempo de respuesta de 0,02 milisegundos (0,02 ms GtG). Tiene certificado DisplayHDR 500 True Black, cubre el espacio de color DCI-P3 al 99,5%, y te da acceso a la conectividad más avanzada del mercado: DisplayPort 2.1 UHBR20 a 80 Gbps y 2x HDMI 2.1. Estas son las especificaciones más destacables del ASUS ROG Super Kill 27 Pro.

Resto de la información y precio de lanzamiento en China

El ASUS ROG Super Kill 27 Pro (PG27AQWP-W) también ofrece 3x puertos USB 3.2 y todas las tecnologías ASUS OLED Care Pro, las cuales se respaldan por un sensor de proximidad Neo. Como resumen, esto implica recurrir a todos los algoritmos y tecnologías relacionados con aumentar la vida útil del panel. Desde oscurecer la pantalla cuando te ausentas del escritorio, hasta oscurecer solo elementos fijos (barra de Windows, carpetas, etc.).

A nivel estético, el ASUS ROG Super Kill 27 Pro es bastante llamativo. Y el motivo de ello es que tiene una carcasa trasera transparente con el logo ASUS ROG con iluminación RGB. En cuanto a su precio y fecha de lanzamiento, este monitor se lanzará inicialmente en China el 1 de noviembre. Cuando lo haga, lo hará a un precio recomendado de 8.499 yuanes, lo que se traduce en 1.030 euros al cambio o 1.195 dólares. Evidentemente, cuando llegue al resto de mercados en semanas, o meses más tarde, su precio puede ser ligeramente superior al de China.

Saludos.

viernes, 24 de octubre de 2025

Minisforum DEG2, la base eGPU externa que soporta Thunderbolt 4

 Minisforum ha presentado oficialmente la DEG2, su nueva base externa para tarjetas gráficas que combina por primera vez compatibilidad con Thunderbolt 5 y OCuLink, dos interfaces que hasta ahora rara vez convivían en un mismo producto, y además, soporte para PSU ATX o SFX. Se mostró durante la Japan IT Week 2025, y promete llevar el rendimiento de las eGPU a un nivel más flexible y universal, tanto para portátiles como para mini PC de alto rendimiento, o claro, también para PC de sobremesa.

El enfoque de Minisforum es claro y así lo dicen: ofrecer una solución híbrida que no obligue a elegir entre ancho de banda y compatibilidad. Por lo tanto, lo que tenemos entre las manos es, probablemente, la primera solución que ofrece casi todo el rendimiento que tu gráfica pueda ofrecer como eGPU, en formato externo y con dos opciones de fuente de alimentación donde puedes escoger el formato a convenir según la GPU que le acompañe y su consumo.

Así es la Minisforum DEG2, la base eGPU que permitirá a casi cualquier gráfica existente rendir a su máximo potencial

La nueva DEG2 integra el controlador Intel JHL9480, el mismo chip utilizado en muchas placas base con Thunderbolt 5, lo que garantiza una conexión bidireccional de 80 Gbps. A diferencia del anterior modelo DEG1, limitado a OCuLink, esta versión amplía su rango de uso incluyendo un puerto upstream Thunderbolt 5 con salida de potencia de 140W y otro downstream con 30W.

Junto a ellos encontramos un puerto Ethernet de 2,5 Gb, un USB-A 10 Gbps, otro de 5 Gbps y un slot M.2 2280 interno para ampliar almacenamiento. Sobra decir que sus capacidades con todo lo dicho están más que garantizadas en cuanto a obtener el mayor rendimiento posible a día de hoy, puesto que no hay nada más rápido y con menos latencia dentro del sector.

La base está pensada para montar tarjetas gráficas de escritorio en un slot PCIe x16 de longitud completa, que, por la limitación de OCuLink, será en la versión 4.0. Además, puede alimentarse mediante conectores de 24 pines y 8 pines, aceptando tanto fuentes ATX como SFX, algo que la acerca más al concepto de una caja de expansión modular que al de un simple dock.

Aunque no es PCIe 5.0, la compatibilidad será de PCIe 4.0 x4

La Minisforum DEG2 incluye tanto OCuLink como Thunderbolt 5, pero no están pensados para funcionar al mismo tiempo. Lo que busca la marca es ofrecer compatibilidad total, no doble enlace. OCuLink utiliza una conexión PCIe 4.0 ×4 con un ancho de banda de unos 7,88 GB/s unidireccional, es decir, cerca de 15,75 GB/s bidireccional, ideal para mini PC que integran ese conector y buscan rendimiento nativo.

Thunderbolt 5, en cambio, alcanza hasta 80 Gbps bidireccionales (unos 10 GB/s por sentido) o 120 Gbps en modo asimétrico, priorizando la subida de datos hasta unos 15 GB/s. En esencia, ambos van al mismo destino, el slot PCIe donde se monta la GPU, así que solo uno puede estar activo según el tipo de equipo que usemos. La ventaja es que con ambas interfaces podemos optar a cualquier tipo de dispositivo que tengamos, sea un mini PC, un portátil o incluso otros equipos distintos.

Aunque no se han revelado ni el precio ni la fecha exacta de lanzamiento, la propuesta refuerza la estrategia de Minisforum de crear soluciones cada vez más versátiles, alejadas de las limitaciones tradicionales de los docks Thunderbolt. Sin duda, estamos ante uno de los lanzamientos de estos sistemas más equilibrados y potentes del mercado, y quizás, marquen el camino a seguir.

Saludos.