miércoles, 17 de septiembre de 2025

AOMedia anuncia para finales de 2025 el lanzamiento de la siguiente generación con el códec AV2

A la hora de reproducir vídeos tanto si los grabamos en nuestra cámara de móvil como si los vamos a ver en una plataforma de YouTube van a usar un códec que comprime el tamaño, pues de lo contrario ocuparían muchísimo y sería inviable. Es como cuando hacemos una fotografía en RAW y la pasamos a .png o .jpg para que ocupe mucho menos espacio de almacenamiento o cuando pasamos de música lossless a un formato como .mp3. Al igual que estas, los vídeos necesitan códecs que optimizan el tamaño a la vez que mantienen la máxima calidad posible. El más avanzado hasta el momento era AV1, pero ahora ya se ha anunciado su sucesor, pues AOMedia ya se prepara para el lanzamiento del códec AV2 que llegará en 2025.

Si naciste en los años 90 habrás vivido en la primera generación de PC con tarjetas gráficas dedicadas y el inicio del Internet y todo lo que ello conlleva. Fue en esta década cuando la conexión a Internet llegaba a los hogares y aunque lenta, era toda una innovación en su día. También coincide con la llegada a principios de los 90 de los primeros códecs que se utilizaron a nivel global, aunque previamente en 1988 ya tuvimos el primero de todos, el H.261. En 1993 lanzaron el MPEG-1 que se hizo popular al ser desarrollado pensando en los CD (VCDs) y MPEG-2 en 1995 mejoró la resolución y se diseñó pensando en los DVD.

El códec AV2 saldrá en 2025 tras celebrar los 10 años de aniversario de la creación de AOMedia y AV1

En los 2000 llegó H.263 como sucesor de H.261, aunque realmente el que tuvo éxito y es utilizado incluso a día de hoy es H.264, el cual se estrenó en 2003. El siguiente códec que llegó y se hizo importante fue H.265/HEVC en 2013, pero claro aumentaron los requisitos para codificar y reproducirlo. En 2015 AV1 hizo acto de presencia gracias a la Alliance for Open Media (AOM o AOMedia) para crear así un códec Open Source gratuito con mejores resultados que H.265, pero de nuevo, los requisitos subieron y esta vez se necesitaba un hardware más potente y moderno.

A pesar de ello, YouTube, Twitch y otras plataformas están a favor de AV1 y es que al final es lo que mejor calidad y menor tamaño proporciona. Si bien AV1 aún no se ha convertido en un estándar universal, AV2 tendrá la oportunidad de hacerlo. AOMedia ha anunciado el lanzamiento de la siguiente generación de códecs de vídeo de código abierto mencionando que será a finales de 2025 cuando llegue.

AV2 mejorará la calidad de vídeo, mayor compatibilidad en VR y AR y ajustes con mayor rango de calidad

AOMedia ha mencionado que AV2 ofrecerá un "rendimiento de compresión significativamente mejor que AV1" y ofrecerá una compatibilidad mejorada con aplicaciones basadas en Realidad Virtual (VR) y Aumentada (AR). Adicionalmente, se ha añadido la capacidad de emisión en pantalla dividida con múltiples programas y permite realizar ajustes con un mayor rango de calidad.

AV2 quiere conseguir convertirse en el nuevo estándar de calidad de códecs de reproducción de vídeo a la vez que soporta más dispositivos y mantiene su política de patentes libres de derechos de autor. Esta noticia llega con el décimo aniversario de AOMedia y aprovecha para anunciar buenas noticias. Según una encuesta que realizaron, el 88% de los clientes consideran que AV1 es importante para el presente y futuro. El 53% quiere implementar AV2 en los siguientes 12 meses tras su lanzamiento y el 88% en los próximos 2 años.

Saludos. 

martes, 16 de septiembre de 2025

Finger Maus, el primer ratón de dedo inalámbrico y ligero que puedes usar en el aire

A medida que avanza la tecnología vamos viendo todo lo nuevo que llega en el presente que inevitablemente lo compararemos con lo que existía en el pasado y a su vez se convertirá en algo desfasado ante el futuro. A pesar de todos los avances realizados, seguimos pensando que estamos muy atrás de lo que podemos conseguir en cuanto a tecnología como humanos e intentamos replicar todos esos dispositivos que hemos visto en películas y obras de ciencia ficción. En esta ocasión no hablaremos de hologramas ni de coches voladores, pero sí de un ratón de dedo inalámbrico llamado Finger Maus que, aunque no lo parezca, si funciona bien será muy práctico.

El ratón y teclado se han convertido en los periféricos estándar para utilizar el ordenador, tanto si es portátil (aquí añadimos touchpad) como si es de sobremesa. De hecho, incluso se ha empezado a popularizar usarlo en tablets, siempre y cuando estas tengan sistema operativo Windows, las cuales suelen ser más bien en formato 2 en 1. Al final para poder movernos en un sistema operativo el ratón es muy rápido y preciso y para escribir el teclado es la mejor opción, aunque con el táctil también podemos tener buena velocidad de escritura.

Mauswear muestra Finger Maus, un ratón portátil de dedo inalámbrico que no requiere una mesa y pesa muy poco

Hemos visto dispositivos que crean una especie de teclado holográfico que funciona proyectando las teclas en una superficie y al pulsarlas se activan de forma táctil. En el caso de los ratones, estos existen desde la década de los años 60 y si bien ha habido varios cambios de diseño su propósito y funciones no han cambiado. Sin embargo, tenemos ahora un ratón portátil que se usa colocándolo en el dedo y nos permite controlar y clicar sin necesidad de una mesa. Este es el Finger Maus, un wearable que nos recuerda a un oxímetro de pulso, el aparato este que nos permite medir el pulso poniendo el dedo en su interior.

Según la empresa mauswear, fue en 2010 cuando Max Eternity empezó a trabajar en un dispositivo portátil que permitiría controlar el ordenador o tablet. Este es el que conocemos ahora como Finger Maus y una de sus ventajas es que está impreso en 3D, por lo que se pueden realizar cambios de diseño e iteraciones rápidamente en caso de querer sacar nuevas versiones o mejoras.

Está impreso en 3D con resina vegetal no tóxica, usa un 80% menos plástico que un ratón normal y está disponible en dos diseños

Los creadores indican que han usado resina vegetal impresa en 3D y no solo es biodegradable, sino que al contrario que las resinas tradicionales que se usan, esta no es tóxica. El ratón de dedo tiene una gran ventaja y es que no requiere que utilicemos una mesa o superficie plana para poder controlarlo, por lo que básicamente podemos emplearlo en todas partes. Se conecta de forma inalámbrica (probablemente Bluetooth) y nos permite movernos y clicar eliminando el ruido y peso de un ratón tradicional. Según mauswear, el peso de un ratón tradicional es de unos 100 gramos y el Finger Maus pesa 25 gramos.

Este ratón requiere usar un 80% menos plástico que uno tradicional. Se puede utilizar tanto en el dedo índice, medio o anular y será compatible tanto con ordenadores de sobremesa como con portátiles, tablets y otros dispositivos. Estará disponible en dos formatos, el Ultra que se asemeja al oxímetro y el Classico que tiene forma de dedo futurista. Si bien se mencionó un aviso de lanzamiento de campaña en agosto, al parecer ahora será en septiembre, pero no hemos visto nada al respecto.

Saludos.

lunes, 15 de septiembre de 2025

El Tiny11 Builder para Windows 11 25H2 supera requisitos y fulmina a Copilot, Teams y Outlook

El desarrollador NTDEV ha liberado una nueva versión del Tiny11 Builder para Windows 11 25H2, añadiendo un montón de novedades a las que ya estaban disponibles en este ‘creador’ que permite aligerar notablemente la imagen original de Windows 11, eliminar sus requisitos de hardware, superar bloqueos como el de las cuentas locales y desinstalar aplicaciones que no se utilizan y que sobrecargan el sistema.

La insistencia de Microsoft en inflar sus sistemas operativos con software basura y convertirlos en una plataforma para promocionar servicios y aplicaciones propios, es una de la mayores críticas a Windows 11 y otro de los motivos por el que los usuarios siguen en Windows 10 a pesar del final cercano de su ciclo de vida o buscan alternativas. Afortunadamente, a falta de que Microsoft tome conciencia, hay unas cuantas herramientas de terceros que ayudan a los usuarios. Si la semana pasada vimos el Flyoobe 1.5 hoy te traemos otra de las mejores del sector.

Tiny11 Builder para Windows 11 25H2

La nueva versión funciona con cualquier compilación de Windows 11, incluyendo ediciones como la 25H2 que todavía está en fase de Vista Previa para el canal de prueba Insiders y que se lanzará en el último trimestre. También funciona con cualquier lenguaje o arquitectura, incluyendo ARM.

Otra de las mejoras llegan de las capacidades de scripting de PowerShell que simplifican la creación de la imagen. El desarrollador busca una imagen más compacta al cambiar la compresión Lzx «Recuperación» de Microsoft en lugar del antiguo método Fast (Xpress). Señalar aquí que el desarrollo utiliza únicamente herramientas oficiales de Microsoft (como DISM) y no scripts externos, con la única excepción de ‘oscdimg.exe’ de Windows ADK y un archivo de respuesta desatendido de código abierto necesario para evitar la cuenta Microsoft durante la configuración inicial.

El Tiny11 Builder para Windows 11 25H2 presume de su capacidad para eliminar aplicaciones de Microsoft y aquí destacan algunas añadidas como las relacionadas con la inteligencia artificial y el asistente Copilot, la aplicación de videoconferencia Teams o el nuevo Outlook para Windows, como otros muchos servicios de Microsoft metidos con calzador relegando a las alternativas de terceros. Otros son el navegador Edge, la app de Xbox, Maps, Media Player y muchísimas más que pueden eliminarse de la imagen de instalación. Por supuesto, pueden instalarse posteriormente a voluntad de los usuarios… y no la de Microsoft.

Como versiones anteriores, este creador de imágenes supera los requisitos oficiales de hardware de Windows 11 y permite instalar el sistema en casi cualquier PC. También otras imposiciones como el uso de cuentas ID oficiales bloqueando las cuentas locales.

El nuevo Tiny11 Builder, gratuito y de código abierto como versiones anteriores, está disponible en su página de GitHub. Y si prefieres una solución ya creada, el mismo desarrollador ofrece la imagen Tiny11 lista para usar, aunque menos personalizable que su ‘Builder’.

Saludos.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Así puedes recuperar tus antiguos discos duros

El almacenamiento basado en memorias flash NAND ha jubilado a otros formatos de almacenamiento. En ordenadores personales, las SSD se han impuesto por completo tanto en equipos nuevos como en actualizaciones de equipos. Pero, ¿se pueden recuperar los discos duros para otro tipo de tareas? La respuesta rápida es sí y de varias maneras que te vamos a recordar en este práctico.

Si llevas un tiempo en esto de la informática de consumo, seguro que tienes por casa o en la oficina discos duros viejos que has ido reemplazando a la hora de actualizar tu sobremesa o portátil, o los tienes abandonados en tu vieja consola u otros dispositivos. Si no tienen un problema físico que impidan su buen funcionamiento, se pueden aprovechar para varias tareas.

A tener en cuenta antes de empezar

A la hora de recuperar los discos duros hay que tener en cuenta un par de cuestiones principales para decidir hacia qué tareas los podremos reconvertir. El tamaño de los discos duros es una de las claves. Lo más normal es que tengamos discos duros con tamaño estándar de 3,5 y 2,5 pulgadas. Los primeros fueron (y son usados) generalmente en PCs de sobremesa, mientras que los de 2,5 pulgadas se destinaban a ordenadores portátiles. En cuanto a grosores, podremos encontrar de 12,5, 9 y 7 mm. Estos últimos serán los más adecuados si queremos utilizar la unidad externa en movilidad por su menor tamaño y peso, mientras que los primeros seguramente nos ofrecerán una mayor capacidad de almacenamiento. En ambos casos podemos contar con adaptadores.

La segunda de las cuestiones es la de la interfaz de conexión interna a la placa base. Podremos encontrarnos con los más antiguos PATA (también conocidos como IDE) que dominaron el mercado desde los 80 hasta comienzos de siglo o los más modernos SATA que fueron introducidos a partir de 2003. Si tenemos que elegir obviamente apostaríamos por los segundos ya que nos ofrecerán un mayor rendimiento.

En cuanto a la interfaz de conexión externa debemos tener en cuenta la que vamos a usar para su conexión, sea USB, FireWire, eSATA e incluso Thunderbolt. eSATA es muy, muy rápida porque conecta directamente a la interfaz SATA del equipo. El problema es que no está disponible en muchos ordenadores. Lo mismo podemos decir de Thunderbolt, además que hay poca oferta. En el caso de FireWire, seguramente será la opción si vamos a utilizar nuestra unidad externa preferentemente con equipos Apple. Para todos los casos, lo más rentable para la interfaz externa será usar USB, un estándar soportado casi por cualquier equipo.

Cómo recuperar los discos duros

El uso como unidad externa es el destino natural para nuestros viejos discos duros. Podemos usarlos para almacenar y transportar datos; guardar copias de seguridad; utilizarlos como medios de arranque para instalar sistemas operativos o para contenido de entretenimiento que conectado a un router o a un smart tv nos permita visualizar películas o series en la red local. Podemos reconvertir nuestro disco duro en una unidad externa de varias maneras:

– Un cable. Lo más simple de todo es un solo cable que conecte la interfaz (y alimentación) de un disco duro a un puerto externo de un sobremesa o portátil. Es una solución poco estética a la vista y también a la hora de transportarlo, por lo que solo lo utilizaríamos en un escritorio informático. Eso sí, más sencillo imposible y baratísimo ya que los tienes disponibles por apenas 6 euros.

Una base. Más caro que un simple cable, pero más versátil y estético es una base de conexión o dock. Su uso es tan sencillo como ‘pinchar’ los discos duros en sus alojamientos y conectar la base a un PC. Generalmente, ofrecen varias bahías para discos de 2,5 o 3,5 pulgadas que son los que habrás retirado de portátiles o sobremesas y pueden manejar varias interfaces. Está enfocado mayormente a usos en un escritorio informático (o salón para conectar al router, streamer o televisor) aunque como el anterior se puede transportar y usar en distintos equipos. Hay una amplia oferta en todos los rangos de precio, desde 20 euros.

– Una carcasa. Si vamos a recuperar los discos duros de manera individual, lo más elegante es utilizar una carcasa-chasis donde colocaremos la unidad. Incluye su propia circuitería y solo es cuestión de retirar unos tornillos e instalarla. Hay oferta para discos de 3,5 pulgadas y también para los de 2,5 pulgadas, que son la mejor solución si queremos usarlo como disco duro portátil que vayamos a mover fuera del escritorio. Su precio es muy barato, desde apenas 10 euros.

Junto a una SSD

Las unidades de estado sólido han ido aumentando capacidad de almacenamiento y bajando su precio, pero los discos duros siguen siendo imbatibles en la relación de coste por GB. Muchos usuarios que usamos sobremesas y necesitamos una gran capacidad, seguimos la estrategia de montar discos duros junto a las SSD para cubrir ambos mundos, el del rendimiento y el de la capacidad.

De esta manera, podemos usar una SSD pequeña y barata que usaremos como unidad de arranque y donde incluiremos el sistema operativo y principales aplicaciones, usando los discos duros para el almacenamiento masivo. En este escenario, una buena opción es usar múltiples discos duros en RAID que acerque su rendimiento a la de SSD. En portátiles, no es infrecuente que también podamos usar la misma estrategia, una SSD PCIe como unidad de arranque y un disco duro de 2,5″.

Uso en NAS

Estos dispositivos que suman tecnologías de almacenamiento y redes son otro buen destino para recuperar los discos duros. Y es que los NAS cuentan con su propio hardware, sistemas operativos y aplicaciones, lo que les permite funcionar con independencia de PCs y sistemas operativos, funcionando prácticamente sobre cualquier infraestructura.

Además, en estos dispositivos se prima más la capacidad que el rendimiento de las unidades de almacenamiento, ya que éste viene dado mayormente por la red utilizada. Podemos usarlos como servidor de medios; cliente P2P; videovigilancia; Backup… y en general para montarse una nube privada a la que podemos acceder desde cualquier parte del mundo vía Internet.

Para crear medios de arranque

Ya vimos arriba la facilidad para convertir un disco duro interno en una unidad externa. Pero no solo se puede usar para almacenamiento de datos y otra gran opción es la de usarla para crear un medio autoarrancable con múltiples sistemas operativos. Como sucede en los NAS, aquí no necesitamos un rendimiento estratosférico porque siempre tendremos las limitaciones de USB. Teniendo en cuenta la gran capacidad de almacenamiento de los discos duros, podremos incluir en ellos todo lo que queramos.

Consolas y entretenimiento

La capacidad de almacenamiento interna de las consolas de videojuegos suele ser bastante limitada, teniendo en cuenta el gran espacio que ocupan los grandes juegos. Lo ideal sería ampliarlas con unidades de estado sólido, pero su precio es elevado. La mayoría de consolas cuenta con puertos USB que se pueden usar para conectar discos duros externos y aumentar su capacidad. Si puedes sacrificar un poco de rendimiento (tiempo de carga de los juegos esencialmente) podrás tener una capacidad altísima en tu consola a muy bajo precio.

Lo mismo se puede decir de su uso para otro tipo de entretenimiento, como almacenar películas o series que podemos visualizar conectando la unidad directamente a un televisor inteligente. Aquí el apartado del rendimiento es trivial y tendremos la misma experiencia que al usar almacenamiento sólido.

Saludos. 

sábado, 13 de septiembre de 2025

V-Color XFinity+, las primeras memorias RAM DDR5 con pantalla OLED

V-Color anunció el lanzamiento de los primeros módulos de memoria RAM DDR5 con una pantalla OLED, hablamos de las XFinity+. Estas memorias las pudimos ver por primera vez en la Computex a mediados de este año, y ahora es cuando han llegado al mercado. Al menos no todo es marketing, y es que estas memorias también alardean de ofrecer muy alto rendimiento. Siendo de las memorias más rápidas del mercado.

Evidentemente, lo más destacable es integrar estas pantallas OLED. Y es que con el paso de los años, hemos visto cómo se ha normalizado tener pantallas en prácticamente cualquier componente del PC. Empezamos por las líquidas, hemos llegado a tener pantallas integradas en los ventiladores, y ahora podemos encontrar estas pantallas en la RAM. Quien sabe si en el futuro veremos un SSD con pantalla OLED; pero todo es posible.

Especificaciones de la memoria RAM V-Color XFinity+

Dejando por ahora de lado las pantallas OLED, las memorias V-Color XFinity+ se mostraron en colaboración con GIGABYTE. Y es que la compañía aprovechó su placa base Z870E Aorus Master X3D Ice, para certificar sus memorias. Si bien es una placa base para AMD, también es compatible Intel. Por lo que estamos hablando de unas memorias compatibles con los perfiles de overclocking AMD EXPO e Intel XMP.

Estas memorias fueron certificadas en la plataforma de AMD recurriendo a dos U-DIMM V-Color XFinity+ de 24 GB de capacidad cada una. Estas memorias ofrecieron una velocidad de funcionamiento de 9.000 MT/s con unas latencias CL42-56-56-127. En una plataforma Intel Z890, estas mismas memorias se certificaron a 9.068 MT/s con unas latencias CL42-56-56-133. En ambos casos, las memorias funcionaron de forma estable recurriendo a la herramienta RunMemtestPro para corroborarlo.

Para las plataformas Intel, la memoria XFinity+ estará disponible como kits Intel 200S Boost-Certified y Extreme Overclock. Estas memorias llegan en configuraciones de hasta 64 GB de capacidad con una velocidad de hasta 9.066 MT/s. Para AMD AM5, los usuarios pueden disponer de módulos de sincronización ultrabaja y alto rendimiento con una velocidad de hasta 9000 MT/s. Las configuraciones actuales incluyen dos módulos de memoria por kit, pero solo uno de ellos tendrá la pantalla OLED, por razones evidentes.

Volvamos a hablar de la pantalla OLED de estas memorias

Tal y como ya indicábamos al inicio, las V-Color XFinity+ con pantalla OLED, y claro, gracias a ello han tenido visibilidad. Ahora bien, estas pantallas realmente son inútiles, si pensamos en cómo se instala la mayoría del hardware y la orientación del mismo. Exacto, y es que salvo que tengas un benchtable, o un chasis "expositor" esa pantalla no la vas a ver, ya que de la memoria solo verás la parte superior, que es donde está la iluminación LED RGB, y se pone justo ahí, porque es la única parte visible de la memoria.

En caso de poder ver la pantalla, esta únicamente mostrará información poco relevante, como su velocidad de funcionamiento o temperatura. Algo que puedes tenerlo siempre fijado por software en tu monitor, y sin necesidad de pagar un sobrecoste por añadir algo así que realmente no aporta nada.

Saludos.

viernes, 12 de septiembre de 2025

WINUX, un Linux con apariencia de Windows 11 para reemplazar a Windows 10

WINUX es una distribución GNU-Linux singular que apuesta por una interfaz y características que buscan facilitar al máximo la transición a los usuarios que no quieren (o no pueden) actualizar sus equipos a Windows 11.

Ya hemos hablado largo y tendido del final de la vida útil de Windows 10 y las distintas opciones que tienen los usuarios. Actualizar a Windows 11, mantenerse en Windows 10 aprovechando el soporte extendido o cambiar de plataforma. Aquí hay varias posibilidades como la compra de un Mac (macOS) o la de un Chromebook (ChromeOS), pero sin duda cuando hablamos de alternativas la mejor es Linux.

Aunque usar Linux hoy es tan sencillo como hacerlo con cualquier otro sistema operativo, un cambio completo de plataforma puede resultar intimidante para algunos usuarios que no han probado nada más que ‘guindos’. El sistema libre cuenta con algunas distribuciones especializadas en facilitar la transición y si nos sigues conocerás algunas como Zorin OS, el AnduinOS creado por un ingeniero de Microsoft o entornos como el Cinnamon de Linux Mint (la distro que recomiendan nuestros compañeros de muylinux para reemplazar a Windows 10).

WINUX: Windows 11 por fuera, Linux por dentro

La distribución que te presentamos hoy va un paso más allá en eso de acoger a los recién llegados de Windows. Y es que usa el fondo de pantalla y el diseño de la barra de tareas de Windows 11 para que el primer arranque resulte de lo más familiar. El logotipo de Windows; los temas; la preinstalación del navegador Edge por defecto; la preinstalación de Steam o incluso accesos directos a las versiones web de la suite Office, facilitan la transición y los primeros pasos con la nueva plataforma.

Por supuesto, WINUX es Linux y no Windows. Para empezar, está basado en Ubuntu 24.04 LTS, la versión con soporte de largo plazo con la que obtendrás cuatro años más de soporte para tu PC. Y cuando termine podrás actualizar gratis a la siguiente porque el soporte de Linux al hardware antiguo es legendario y de ahí que se recomiende especialmente para estos momentos de cambio donde Microsoft pone sus intereses comerciales por encima de los de los usuarios y deja tirados decenas de millones de equipos.

Mientras Ubuntu se encarga de la gestión, al frente está KDE Plasma, uno de los entornos de escritorio más populares en Linux, disponible en dispositivos como la Steam Deck donde muestra su nivel de ejecución, atractivo visual y personalización.

Cuando empieces a tocar el sistema verás las aplicaciones estándar de KDE donde tendrías las de Windows. El icono de la terminal se parece al de Windows, pero es la Konsole de KDE. El Explorador de archivos es en realidad Dolphin, pero, de nuevo, se parece bastante a la aplicación estándar de Windows.

El estereotipo de que los usuarios de Linux viven en la terminal se acabó hace mucho tiempo. Instalar aplicaciones y  actualizarlas se realiza desde una interfaz gráfica. La equipada por WinUX (como en muchas otras versiones de Linux) es de lo menos intimidante que podrás ver desde la perspectiva de un usuario de Windows.

Microsoft Edge para Linux se instala como navegador por defecto, aunque Google Chrome o Firefox también está incluido si prefieres usarlo. Los jugadores también están bien atendidos. Steam está preinstalado, al igual que Heroic Game Launcher, una buena manera de acceder a Epic Games, GOG y Amazon, tanto en Linux como en Windows.

WINUX está disponible gratuitamente en su sitio web y su instalación se realiza de la misma manera que cualquier otro Linux o Windows. Otra alternativa al final de Windows 10. 

Saludos. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Refrigeración líquida SilverStone XE360PD AIO de muy alto rendimiento con doble bomba de agua

SilverStone anunció el lanzamiento de una líquida AIO de muy alto rendimiento, hablamos de la XE360PD. Si bien es de alto rendimiento y sigue recurriendo a un radiador de aluminio, el motivo es bastante simple, y es que integra un sistema de doble bomba de agua. Esta se trata de una versión destinada a refrigerar una única CPU. Y es que hasta ahora existía un modelo igual, pero con doble bloque de CPU para refrigerar soluciones Multi Socket con una única líquida. Y es que claro, este sistema de refrigeración está orientado a plataformas workstation y servidores. Es decir, procesadores Intel Xeon y AMD Threadripper y EPYC.

Esta versión simplificada para configuraciones de un único socket recibe el nombre de XE360PD, mientras que el modelo que ya estaba existente es el XE360PPD. Así que conozcamos las especificaciones de esta versión enfocada a equipos "convencionales" con una única CPU.

Especificaciones del sistema de refrigeración por agua SilverStone XE360PD

La SilverStone XE360PD utiliza un radiador de aluminio de 400 mm de longitud, pero es algo más grueso de lo habitual, concretamente, de 38 mm de espesor. Sobre este radiador se monta una configuración de tres ventiladores SilverStone FHL120 de categoría industria. Estos giran a velocidades entre las 800 y 3.000 RPM generando un flujo de aire máximo de 95,1 CFM y una elevada presión estática de 5,2 mmH2O. El precio a pagar es un alto nivel de ruino de 39,6 dBA.

Lo más destacable, es que la SilverStone XE360PD incluye un sistema de doble bomba de agua. Cada bomba cuenta con su propio motor de seis polos y tres fases incorporados en el radiador. Esto permite mejorar el rendimiento térmico o redundancia sobre un solo procesador. Integra ambas bombas en el radiador permite crear una líquida más robusta. Y es que claro, es un producto orientado al mercado profesional e incluso industrial. Las bombas de agua están fabricadas en aleación de aluminio, y funcionan a 4.000 RPM, y llevan el líquido refrigerante a la CPU por medio de un tubo de goma de 450 mm de longitud.

El bloque para la CPU está fabricado en cobre niquelado e incorpora una superficie de enfriamiento activa de base de cobre para garantizar una cobertura total de todos los núcleos de una CPU enfocada a workstation.

Resto de la información, compatibilidad, y posible precio de lanzamiento

La a SilverStone XE360PD es compatible con procesadores de alto rendimiento Intel Xeon basados en el socket Intel LGA4189, LGA4710, o procesadores AMD Ryzen Threadripper (TR5), y AMD EPYC (SP5). El bloque de cobre viene con el compuesto térmico preaplicado, y todo ello llega con las facilidades de una líquida AIO (All-in-One). Que es instalar el radiador, ventiladores, el bloque de agua y alimentarlo.

En cuanto a su disponibilidad, aún se desconoce cuando saldrá a la venta, pero al igual que su predecesor, llegará prácticamente a todos los mercados. En cuanto a su precio, se desconoce, pero la versión para refrigerar dos CPU está en Amazon por 619 euros. Por lo que este SilverStone XE360PD para un único procesador puede que ronde los 500 euros.

Saludos.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Windows 12 brilliant, si este realmente fuera así si migrarías

Windows 12 Brilliant es la última perla de AR 4789, un prolífico diseñador que nos ha regalado algunos de los mejores conceptos de sistemas operativos. Antiguos como XP y también futuros como Windows 12. Ahora nos muestra una evolución tan chula como las anteriores.

Microsoft aún no ha anunciado el sucesor de Windows 11 y las últimas versiones de éste siguen siendo más de lo mismo y de ahí el pobre número de migraciones desde Windows 10 a un mes vista del final de su soporte técnico. Demasiado enfoque a una IA cuya utilidad solo ven los de marketing, falta de personalización, rendimiento y estabilidad, y software innecesario por doquier comenzando por la promoción masiva de servicios y aplicaciones propias que se extienden por toda la interfaz.

No podemos ser optimistas en cuanto al futuro de Windows a no ser que alguien con mando proponga un cambio total de timón. Sin esperanzas de que el revolucionario Windows CorePC que nos entusiasmó en el pasado llegue alguna vez al mercado, lo mínimo a exigir sería acabar con los fallos, aumentar el rendimiento, reducir el Bloatware, entregar las funciones de IA como opcional por si el usuario quiere usar alternativas a Copilot o simplemente no quiere usar nada de ello y entregar una interfaz de usuario consistente.

En la interfaz de usuario es donde brilla este Windows 12 Brilliant, que frente a otros conceptos del desarrollador que muestra el proceso de instalación (más animado y con posibilidad de interactuar el usuario, juegos incluidos) salta directamente al tema principal, mostrando ideas como Collectzone, donde puedes combinar archivos en colecciones, y Files Panel, que es un panel de recientes/favoritos en el explorador de archivos.

El diseñador combina el Panel de Control legado con la herramienta general de Configuración, algo que Microsoft debería haber completado hace años. Incluye una Configuración rápida interactiva, mejores notificaciones, búsqueda integrada con IA, widgets de escritorio y mucho más.

Hay nuevos grupo de iconos, nueva barra de tareas, menú de inicio mucho mejor pensado que el de Windows 11 que no acaban de rematar (incompresiblemente peor que el de Windows 10 o Windows 7) y renovación de las aplicaciones internas del sistema. En definitiva, brillantez y consistencia en la interfaz de usuario.

Tiene muy buena pinta este Windows 12 Brilliant. Lamentablemente, solo existe en la mente de un diseñador que nos ha deslumbrado en el pasado con sus habilidades creativas.

Saludos. 

martes, 9 de septiembre de 2025

AMD lleva FSR 4 a la mayoría de los juegos con FSR 3.1 en DX12 mientras trabaja en dar soporte a las RX 7000 con RDNA 3

AMD va dando pequeños pasos adelante en software, su punto más débil en estos momentos frente al gigante NVIDIA y donde van por detrás, tanto tecnológicamente como temporalmente. Por ello, y dado que FSR 4 va cogiendo cada vez más fuerza y velocidad, lo de hoy es un paso importante antes de la llegada de Redstone, el cual lo cambiará todo. Y es que en su nuevo driver Adrenalin 25.9.1 los rojos anuncian que FSR 4 ahora es soportado por la gran mayoría de juegos que también lo hacen con FSR 3.1 en DX12, y eso es una grandísima noticia que puede cambiar las ventas.

La distancia entre NVIDIA y AMD se sigue cerrando, y eso es positivo para todos porque necesitamos competencia y de la buena para que los precios, al menos, se modulen un poco, porque bajar como tal solo lo veremos cuando las gráficas se vayan a descatalogar, el resto es pura fantasía. Entre tanto, el software cobra un papel cada vez más importante dado que NVIDIA ha llevado todo al terreno del renderizado neuronal, el SuperSampling y la IA en general. Por ello, el esfuerzo de AMD debe ser tenido en cuenta, y este driver es un gran paso adelante.

AMD Adrenalin 25.9.1 WHQL, el driver que democratiza FSR 4 en la gran mayoría de juegos con soporte para FSR 3.1

Además de lo comentado con FSR 4, este nuevo driver tiene una gran cantidad de correcciones y nuevo soporte para dos juegos, y además, aumenta el listado de errores detectados por AMD, lo cual, siempre es un punto a favor, puesto que ya se está tratando de solucionar todo lo que está fallando. Sin más, veamos qué nos traen los rojos en este mes de septiembre:

Nuevo soporte de juegos

  • Borderlands 4
  • Hell Is Us

Nuevo soporte de juegos para AMD FidelityFX Super Resolution 4 (FSR 4)

  • FSR 4 se puede habilitar para la mayoría de los juegos que soportan FSR 3.1 con DirectX 12.

Problemas corregidos y mejoras

  • Puede aparecer corrupción mientras se juega a Mafia: The Old Country en las Radeon RX 6600.
  • Puede observarse un bloqueo intermitente de la aplicación o un driver timeout mientras se juega a WUCHANG: Fallen Feathers con FSR 4 habilitado en las Radeon RX 9000.
  • Los mandos de Playstation VR no se detectan mientras se juega a SteamVR.
  • Puede observarse un bloqueo intermitente de la aplicación o un driver timeout mientras se juega a Monster Hunter Wilds con Ray Tracing habilitado y grabando con AMD Software en las Radeon RX 7600, 7700 y 7800.

Problemas conocidos

  • Puede observarse un bloqueo intermitente de la aplicación mientras se juega a The Last of Us Part II en las Radeon RX 7900.
  • Puede observarse un bloqueo intermitente de la aplicación mientras se juega a Call of Duty: Black Ops 6 en las RX 9000.
  • Puede observarse un bloqueo intermitente de la aplicación mientras se juega a NBA 2K25 en el modo MyCareer en las RX 9070. AMD está trabajando activamente en una solución que se lanzará lo antes posible.
  • Puede observarse un bloqueo intermitente de la aplicación mientras se juega a FBC: Firebreak en algunos procesadores AMD Ryzen, como Ryzen AI 300 series y Ryzen 7000.
  • Puede observarse stutter mientras se juega con algunos headset de VR a 80 Hz o 90 Hz de tasa de refresco en algunos productos gráficos AMD Radeon, como las RX 7000. Se recomienda a los usuarios que experimenten este problema cambiar la tasa de refresco como solución temporal.
  • Puede observarse corrupción (líneas de escaneo faltantes) mientras se juega a GTFO en las RX 7000.
  • Puede observarse un bloqueo intermitente de la aplicación o un driver timeout mientras se carga una partida guardada en Cyberpunk 2077 con Path Tracing habilitado.

Por último, y para cerrar el artículo, AMD ha confirmado que está muy cerca de poder portar FSR 4 a las gráficas RDNA 3 con sus RX 7000, aunque no ha dado fechas. Seguramente se produzca tras el lanzamiento de Redstone a finales de año, posiblemente ya en 2026, pero al menos sabemos que será una realidad y que todo está avanzando.

En cuanto a este impresionante driver que nos trae FSR 4 en la gran mayoría de juegos con FSR 3.1, como siempre, podéis descargarlo desde la web de AMD.

Saludos.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Mini-PC AYANEO AM01S con diseño retro (Apple Macintosh) pero con un AMD Ryzen AI 9 en su interior

AYANEO anunció el lanzamiento de su Mini-PC AM01S, el cual combina el diseño retro con el hardware más moderno de AMD. En concreto, estamos ante un equipo que busca parecerse lo más posible a un Apple Machintosh sin que Apple pueda darles un toque de atención. Lo más llamativo de todo, es que este Mini-PC replica hasta integrar una pantalla en el propio sistema, por lo que puede usarse sin necesidad de recurrir a un monitor.

En concreto, en el propio cuerpo del equipo se monta una pequeña pantalla de 4 pulgadas con un panel con tecnología IPS y una resolución de 960 x 400 píxeles. Esta pantalla es táctil, damos por hecho que está limitada a una tasa de refresco de 60 Hz, y puedes ajustarla en un ángulo de hasta 80º. Esto implica poder encender el Mini-PC y usarlo sin necesidad de conectarle un monitor. Aunque claro, su función es más estética, para mostrar información en tiempo real del sistema, o para usarla como un Stream Deck. Por lo que no está pensada para ser la pantalla principal con la que interactuar con el equipo.

Especificaciones del Mini-PC AYANEO AM01S

Con unas dimensiones de 134 x 134 x 59,6 mm de alto, y un peso de 730 gramos, el AYANEO AM01S saca pecho de usar el hardware más avanzado de AMD. Puedes escoger entre un AMD Ryzen AI 9 HX 370 o un más económico AMD Ryzen 7 8745HS. Estas APU se acompañan de 32 GB de memoria RAM DDR5 a 5.600 MT/s y un SSD PCI-Express 4.0 de 1 o 2 TB. Aunque también existe la posibilidad de comprar el Mini-PC como barebone, que es sin memoria RAM ni SSD abaratando su compra.

El AMD Ryzen AI 9 HX 370 es un procesador de 12 núcleos y 24 hilos. Para ser exactos, 4 núcleos de alto rendimiento AMD Zen 5 junto a 8 núcleos eficientes AMD Zen 5c. Como gráficos integrados tiene una humilde AMD Radeon 890M que será todoterreno. Por su parte, el AMD Ryzen 7 8745HS ofrece 8 núcleos y 16 hilos de alto rendimiento pero con la arquitectura AMD Zen 4 de anterior generación. También disminuye la potencia gráfica al integrar una AMD Radeon 780M.

Ambas opciones de AYANEO AM01S permiten instalar hasta 64 GB de memoria RAM y un SSD adicional en formato M.2 2230. Si lo compras en formato barebone, el SSD principal PCIe 4.0 puede ser de hasta 8 TB de capacidad.

Conectividad, sistema de refrigeración y precio de lanzamiento

El AYANEO AM01S ofrece acceso a dos puertos USB4, cuatro USB 3.2, un USB 2.0, salida de vídeo HDMI 2.0 y dos puertos Ethernet a 2,5 Gbps. En cuanto a conectividad inalámbrica, dispone de Wi-Fi 6E junto al Bluetooth 5.2. El sistema de refrigeración es bastante bueno dadas las circunstancias, y es que en la parte trasera hay un gran disipador de aluminio con un ventilador para retirar el calor residual del sistema. La APU recurre a un radiador con un par de heat pipes de cobre y un ventilador blower. En concreto, el sistema de refrigeración tiene un tamaño de 61.146 mm².

En cuanto a los precios, el Mini-PC AYANEO AM01S parte en los 4.499 yuanes en forma con el Ryzen AI 9 sin RAM ni SSD, lo que al cambio son 540 euros o 630 dólares. Con 32 GB de RAM y 1 TB el precio es de 680 euros u 800 dólares. El modelo más económico con el Ryzen 7 aún no está disponible para su compra. Adicionalmente hay una edición "Pato Amarillo" que conlleva un sobrecoste de 36 euros o 42 dólares.

Saludos.