jueves, 14 de agosto de 2025

Tablet OneXplayer Super X, para gamers con pantalla OLED y APU AMD Ryzen AI MAX+ 395

OneXplayer se ha tomado un respiro con las consolas portátiles para dejar entrever una verdadera tablet gaming, la bautizada como Super X. En esencia, estamos ante una tablet convertible en portátil (2en1), pero cuenta con hardware de alto rendimiento pensando en tener un dispositivo muy potente para gaming. Esto tiene ventajas, y es que sigue siendo un dispositivo portátil, e iguala el hardware de las consolas portátiles más avanzadas del mercado. Con la salvedad de que aquí se tiene más espacio para mejorar el sistema de refrigeración. Lo que dará lugar a un rendimiento más estable e incluso un rendimiento más elevado en títulos muy exigentes.

Adicionalmente, hablamos de un hardware convencional de PC, con una CPU basada en la arquitectura x86. Mientras que en el lado del software tenemos Windows 11. Por lo que ninguna sorpresa, siendo así un dispositivo diseñado para disfrutar de todo tu catálogo de juego de Steam, Xbox Game Pass, y cualquier otra plataforma. Así que conozcamos todos los detalles conocidos por ahora. Y es que la compañía mostró en su cuenta de X un adelanto de lo que lanzará en los próximos meses.

Especificaciones de la tablet gaming OneXplayer Super X

La OneXplayer Super X alardea de estar construida en torno a un panel táctil OLED de 14 pulgadas con una resolución 2.8K, por lo que suponemos que es una resolución de 2.888 x 1.800 píxeles. Este panel se moverá a la perfección gracias a la APU AMD Ryzen AI Max+ 395. Estamos ante un chip muy poderoso, pues esconde una CPU de 16 núcleos y 32 hilos bajo la arquitectura AMD Zen 5 y con una frecuencia Turbo de 5,10 GHz. En cuanto a los gráficos, integra una iGPU AMD Radeon 8060S con 2.560 Stream Processors a 2.900 MHz, basados en la arquitectura RDNA 3. Y es que, en términos de rendimiento, equivale a NVIDIA GeForce RTX 3080 Laptop. Lo que no está nada mal para ser una gráfica integrada.

Al igual que otras muchas soluciones, este chip se combinará con 128 GB de memoria RAM LPDDR5X a 8.000 MT/s. Si bien el almacenamiento no se menciona, es lógico pensar en un SSD NVMe PCI-Express 4.0 x4 de al menos 1 TB de capacidad. Lo que si se menciona es una generosa batería con una capacidad de 83,5 Wh para alimentar todo este hardware.

Todo ello se integra en un chasis fabricado en aluminio y magnesio para una mayor robustez, disipación y un toque más Premium. Para ser exactos, la OneXplayer Super X tiene un chasis con 12,5 mm de espesor.

Resto de la información conocida

La información conocida de la tablet OneXplayer Super X se completa con un avanzado sistema de refrigeración. Este se conforma de una cámara de vapor con al menos un ventilador, y promete disipar hasta 120W de calor sin restringir el consumo. Y es que hay que tener cuenta que esta APU tiene un TDP de 140W. Por lo que aún así no se podrá exprimir todo su potencial. Ahora, imaginad en las consolas portátiles con un sistema de refrigeración muchísimo más compacto y claro, sin una cámara de vapor.

La OneXPlayer Super X al menos ofrece 2x puertos USB-C, 1x USB 3.0 y salida de vídeo HDMI. Por lo que podemos ver en el vídeo mostrado, también ofrece una peana en la parte trasera para colocarla fácilmente sobre una mesa o cualquier superficie y disfrutar de una experiencia de juego con mando, o añadirle un teclado y tener un potente ordenador portátil. Evidentemente, aún no se conoce su precio, pero costará mínimo cuatro cifras. Las consolas portátiles con este hardware rondan los 1.200 euros. Así que veremos, pues el panel OLED añade un coste adicional respecto a estas consolas.

Saludos. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Monitor LG UltraGear 27G810A con panel IPS de 27″ configurable a 4K 180 Hz o FHD 360 Hz

LG anunció en China un nuevo monitor Dual Mode para gamers, hablamos del UltraGear 27G810A. Esto refleja la tendencia actual del mercado, donde no te fuerzan a comprar un monitor de alta resolución o de alta tasa de refresco. Y es que los monitores Dual Mode te permite tener lo mejor de ambos mundos. Resolución 4K disfrutando de juegos Triple A de un solo jugador. O resoluciones más bajas a cambio de duplicar la tasa de refresco para tener una ventaja tangible en juegos eSport competitivos como pueda ser el Counter-Strike 2 o el Valorant.

Es por ello que estos tipos de monitores se están popularizando. Esta vez siendo LG la que ofrece una opción más económica basada en un panel IPS. Y es que esta tecnología se ha popularizado en los paneles OLED. Y es que, la mejor forma de justificar el alto precio de un monitor OLED es esta. Que básicamente es comprar un costoso monitor OLED, pero que te sirve tanto para jugar a 4K como a FHD a una alta tasa de refresco. Lo que termina ayudando a justificar más los precios al tener prácticamente 2 monitores OLED en 1.

Especificaciones del monitor LG UltraGear 27G810A

El LG UltraGear 27G810A se construye en torno a un panel IPS de 27 pulgadas. Este panel cubre al 95% el espacio color DCI-P3, ofrece una relación de contraste típica 1.000:1, y un tiempo de respuesta de 1 milisegundo (1 ms GtG). Las especificaciones continúan con un brillo máximo de 320 nits para contenido SDR y 400 nits para HDR.

Ahora vamos a lo que importa, que es la resolución. Puedes escoger un modo de calidad que implica disfrutar de una resolución 4K de 3.840 x 2.160 píxeles a 180 Hz. Siendo así ideal para disfrutar de la calidad visual de los juegos Triple A, de películas, series, trabajar o navegar por la red. Pero si quieres disfrutar de una experiencia más fluida en juegos competitivos, puedes escoger una opción con resolución Full HD de 1.920 x 1.080 píxeles catapultando la tasa de refresco hasta los 360 Hz.

La información del panel del LG UltraGear 27G810A se completa con soportar las tecnologías de sincronización de imágenes AMD FreeSync Premium y NVIDIA G-SYNC Compatible. No podían faltar los ángulos de visión de 178º en vertical y horizontal. Además de tecnologías para proteger la vista como el Low Blue Light, Flicker Free, además te tecnologías enfocadas a mejorar la experiencia de juego dando mayor visibilidad en zonas oscuras, calibrados personalizados para el genero de cada juego, etc.

Conectividad y precio de lanzamiento en China

El LG UltraGear 27G810A cuenta con tres entradas de vídeo en forma de 1x DisplayPort 1.4 con DSC junto a 2x HDMI 2.1. A ellas se le suma el conector para auriculares y se acabó, nada de puerto USB. El monitor también cuenta con una base que permite su ajuste en altura, inclinación, rotación en horizontal y vertical.

Vamos a lo que importa, el precio. Y es que este monitor ha sido lanzado en China a un precio de 2.999 yuanes, lo que se traduce en 357 euros o 418 dólares al cambio. Un precio que realmente no es malo, pero claro, habrá que esperar el sobreprecio que tendrá en Europa por los aranceles e impuestos. Será en las próximas semanas cuando este monitor comience a llegar al resto de mercados.

Saludos.

martes, 12 de agosto de 2025

La AMD RX 9060 8 GB es casi un 20% más rápida que la RTX 5050 al mismo precio

La RX 9060 8 GB se lanzó oficialmente hace nada y la gran mayoría de usuarios no estaba muy de acuerdo ni con el precio ni con la cantidad de VRAM, aunque casi nadie habló del supuesto rendimiento. El enfoque de AMD con esta gráfica es simple: venderla a un número de usuarios determinados y el resto dedicarlo al mercado OEM, que es mayoritariamente donde tendrá el mejor gancho de ventas, pero puede que esto termine por ser más un 50-50 que otra cosa.

Y es que los primeros datos reales y reviews están llegando con cuentagotas, pero están demostrando que esta gráfica tiene bastante más que decir frente a la competencia, puesto que se podría posicionar como el caballo de batalla de los rojos frente a los verdes por su equilibrio. Un balance que vamos a ver a continuación.

La AMD RX 9060 8 GB sorprende con un rendimiento realmente consistente por un precio ajustado

Y sí, esos supuestos 250 dólares que costaría en tiendas, si es que tienes la suerte de pillarla en alguna tienda, van a dar mucho de qué hablar. Sus 30 CU con 2.048 Shaders, 64 ROP y 32 MB de L3 unidos al bus de 128 bits para una memoria GDDR6 a 18 Gbps con 8 GB de capacidad nos dan un ancho de banda final de 288 GB/s y un rendimiento de esta RX 9060 8 GB en FP32 de 24,49 TFLOPS gracias a los casi 3 GHz de su frecuencia en el Core.

¿Y qué puede hacer esta pequeña realmente en juegos a 1080p? Pues complicarla la vida muchísimo a NVIDIA. El canal Tecnosaurio ha publicado los primeros datos en gaming y dicha resolución en unos cuantos juegos, para ser concretos y en orden: GOD, CP2077, MH: Wilds, PUBG, Wukong, Witcher 3, RDR2, FH5, Space Marine 2 y Lost Ark.

Además, la enfrentaron contra sus dos rivales en el mercado por prestaciones y precio, respectivamente, como son la RTX 5050 y RTX 5060, teniendo todos los modelos 8 GB de VRAM. ¿El resultado? Una gráfica perfecta para Full HD a un precio contenido.

Supera fácilmente a la RTX 5050, casi iguala a la RTX 5060

La primera comparativa se centró en la menor de las gráficas de NVIDIA, donde la RX 9060 8 GB mostró un rendimiento más que interesante, superando por un +19,8% a la RTX 5050, muy sobrada en todo realmente, costando lo mismo que la opción verde.

En cuanto a la comparativa frente a su hermana mayor RX 9060 XT 8 GB y la RTX 5060 8 GB, los datos son realmente interesantes. La opción XT supera en rendimiento a esta RX 9060 8 GB por un +6,2%, una distancia realmente corta, pero lo mejor es la comparativa frente a la contendiente de NVIDIA.

La RTX 5060 8 GB supera a la RX 9060 8 GB por solamente un +2%, siendo la segunda bastante más barata en su MSRP.

De hecho, se especula que los modelos custom y de gama más alta de esta RX 9060 8 GB que lleguen al mercado lo harán por unos 30 dólares más que los modelos de entrada, y aun así, seguirá siendo más barata con mejores disipadores que los modelos básicos de la RTX 5060 8 GB actuales.

Por lo tanto, en silencio, AMD ha presentado una auténtica maravilla de gráfica para aquellos que solo jugarán a 1080p en detalles alto y a una tasa de FPS no demasiado elevada, y que no quieren gastar mucho en una GPU, ni desean un alto consumo y temperaturas. Ella sola compite en dos segmentos de mercado de NVIDIA, es decir, supera a la RTX 5050 y prácticamente calca el rendimiento de la RTX 5060 8 GB, ¿qué más se le puede pedir si encima es más barata y consume menos energía?.

Saludos.

lunes, 11 de agosto de 2025

Mini-PC Beelink GTR9 Pro, con un poderoso AMD Ryzen AI Max+ 395

Beelink ha lanzado ya en China su nuevo Mini-PC tope de gama, el GTR9 Pro. Hablamos de un Mini-PC de muy alto rendimiento, y es que en su interior nos encontramos a nada menos que la APU AMD Ryzen AI Max+ 395. Pero sí, este Mini-PC es noticia hoy no por su potencia, sino por su diseño. Y es que realmente se parece en exceso al Mac Mini, en lo estético claro. Pues a nivel de hardware, como de software, no hay comparación alguna. Y bueno, también en el rendimiento que obtienes por el precio, claro.

Este equipo, si el botón de encendido fuera más elegante, podría pasar perfectamente por un Mac Mini. Y es que estamos ante un Mini-PC rectangular, con unas dimensiones de 180 x 180 x 90,8 mm de alto, y que obtiene el aire fresco por el interior del chasis, expulsando el aire caliente por la parte trasera. Así que conozcamos todo lo que ofrece este pequeñín.

Especificaciones del Mini-PC Beelink GTR9 Pro

El Beelink GTR9 Pro alardea de estar fabricado en torno a una APU AMD Ryzen AI Max+ 395. Hablamos de una poderosísima APU con una CPU de 16 núcleos y 32 hilos bajo la arquitectura AMD Zen 5 y con una frecuencia Turbo de 5,10 GHz. Su verdadero punto fuerte está en la gráfica integrada AMD Radeon 8060S. Con 2.560 Stream Processors a 2.900 MHz bajo la arquitectura RDNA 3. Viene a rendir como una NVIDIA GeForce RTX 3080 Laptop. Por lo que no está nada mal.

Esta APU se acompaña de nada menos que 128 GB de memoria RAM LPDDR5X a 8.000 MT/s junto a espacio para dos SSD PCIe 4.0 x4. De fábrica, viene una unidad preinstalada de 2 TB de capacidad con unas velocidades de lectura a 7.000 MB/s. En cuanto al sistema de refrigeración, se utiliza una solución bautizada como "MSC 2.0". Únicamente sabemos que hay un radiador de aluminio, heat pipes de cobre y una configuración de doble ventilador. Algo que debería ser suficiente para disipar el calor del equipo completo. Ya que la APU tiene un TDP de hasta 140W.

De esta forma, el Beelink GTR9 Pro promete ser un Mini-PC muy potente. Y ojo, que a nivel de conectividad, no es que cojee tampoco precisamente.

Conectividad y precio de lanzamiento en China

El Beelink GTR9 Pro alardea de muy buena conectividad, partiendo por dar acceso a dos puertos Ethernet a 10 Gbps cada uno. Seguimos con lector de tarjetas SD 4.0, 2x puertos USB4 a 40 Gbps, puertos USB-C y USB-A a 10 Gbps, conector de auriculares y dos salidas de vídeo dedicadas en forma de DisplayPort 2.1 + HDMI 2.1. Tampoco podía faltar conectividad inalámbrica gracias al módem MediaTek MT7925. El cual da acceso a la conectividad más avanzada: Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4.

Otro aspecto a destacar, es que el Mini-PC Beelink GTR9 Pro incluye una fuente de alimentación de 230W integrada dentro del propio chasis. Por lo que se alimenta por medio de un simple cable y no tener que cargar con una fuente de alimentación externa. Pero ahora toca hablar de lo más importante: su precio de lanzamiento.

El Mini-PC ya se puede comprar en China a un precio de 7.999 yuanes, que son al cambio 1.560 euros o 1.810 dólares. Un precio que realmente no es malo si nos centramos a mirar otros Mini-PC de alto rendimiento incluso los Mac Mini. El Mac Mini más económico parte en 719 euros con 16 GB de RAM y SSD de 256 GB (CPU y GPU menos potente). Ahora, solo por aumentar la RAM a 32 GB y el almacenamiento a 2 TB, el equipo se encarece en 1.500 euros hasta alcanzar los 2.219 euros. A los cuales sumar 125 euros por el Ethernet de 10 Gigabit (2.344 euros). Básicamente, cuestan más los 32 GB de RAM y los 2 TB de SSD en Apple que este Mini-PC de Beelink al completo.

Saludos.

domingo, 10 de agosto de 2025

Descarga una ISO de Windows 10, antes de que desaparezca

A partir del 14 de octubre Windows 10 dejará de recibir soporte, salvo que nos adscribamos al plan de soporte extendido de Microsoft. Es muy probable que a partir de esa fecha ya no podamos descargar desde Microsoft la ISO de Windows 10 para crear un medio de instalación, así que es un buen momento para hacernos con una y tener nuestra propia copia de seguridad.

Si tienes previsto seguir utilizando este sistema operativo después del final del periodo oficial de soporte, o si tienes pensado utilizar el soporte extendido, lo más recomendable es que conserves de forma local una copia por si la necesitas en cualquier momento. De esta manera evitarás tener que romperte la cabeza buscándola en páginas de dudosa confianza, y podrás instalar Windows 10 en cualquier equipo sin depender de nadie.

Descargar la ISO de Windows 10 para crear un medio de instalación es totalmente gratuito, y el proceso no te llevará más de unos minutos. Para hacerlo, solo tienes que seguir estos pasos:

  1. Entra en la web oficial de Microsoft siguiendo este enlace.
  2. Haz clic en la opción «Descargar Ahora» en la sección «crear medios de instalación».
  3. Descarga la aplicación de creación de medios en tu PC.
  4. Haz doble clic para ejecutar dicha aplicación y sigue el proceso autoguiado para crear un medio de instalación.
  5. Necesitarás una unidad donde crear el medio de instalación, y esta deberá tener una capacidad mínima de 8 GB.

Una vez que finalice el proceso podrás utilizar esa unidad como medio para instalar Windows 10 en cualquier equipo. Lo más recomendable, por su facilidad de uso y su versatilidad, es utilizar una unidad USB.

Es importante que antes de iniciar el proceso de creación del medio de instalación te asegures de que tu conexión a Internet es estable, ya que si la conexión se interrumpe o si tienes cualquier problema es muy probable que tengas que repetir todo el proceso.

Cuando utilices el medio de instalación que has creado podrás elegir la versión de Windows 10 que quieres instalar, y también tendrás la opción de instalarlo sin completar el proceso de activación. Esto es muy útil si todavía no tienes una licencia válida, ya que te permite usar el sistema operativo sin activarlo, aunque con la clásica marca de agua y con pequeñas limitaciones a nivel de personalización.

Saludos.

sábado, 9 de agosto de 2025

AMD lanza una muy modesta Radeon RX 7400 enfocada a jugar en 1080p

Sin hacer mucho escandalo, AMD lanzó una nueva GPU de gama muy básica para equipos de sobremesa, la Radeon RX 7400. Estamos realmente ante una gráfica que debemos evitar, y todo ello pese a que AMD, en su web oficial, defiende que esta GPU ha sido "diseñada para una experiencia avanzada en gaming y streaming a una resolución 1080p".

Si bien aún no conocemos su rendimiento en la práctica, en la teórica, por medio de sus especificaciones, realmente es una GPU digna de evitar. Y como no podía ser de esta forma, esta gráfica se encontraría principalmente en equipos ya preensamblados. Por ahora, habiéndose encontrado en ordenadores de Dell acompañados por procesadores Intel Core de 14ª Gen además de procesadores Intel Core Ultra 200 en su variante vPro. Por lo que básicamente, no es que sea para gamers, sino como una opción muy económica que busca ofrecer un plus de rendimiento respecto a los gráficos integrados.

Especificaciones de la GPU AMD Radeon RX 7400

La AMD Radeon RX 7400 hace uso de un chip gráfico Navi 33 con un total de 1.792 Stream Processors (núcleos) bajo la arquitectura AMD RDNA 3. Lo que la coloca justo por detrás de la Radeon RX 7600 que ofrece 2.048 núcleos. Ambas GPU comparten la misma configuración de 8 GB de memoria GDDR6 unida a una interfaz de 128 bits. Aunque en este caso, esta GPU ve como la memoria alcanza los 10,8 Gbps respecto a los 10 Gbps de su hermana mayor.

Si bien puedes pensar que rinden casi lo mismo, lo que delata que no será así será su consumo energético de 43W. Lo que es una enorme diferencia respecto a los 165W de su hermana mayor. Lo que ya refleja una drástica reducción en las frecuencias para disminuir su consumo. Y por ende, una enorme diferencia de rendimiento entre ambos modelos.

La información conocida de la AMD Radeon RX 7400 se completa con un rendimiento FP32 de 7,88 TFLOPs. Como referencia, la Radeon RX 7600 ofrece un rendimiento de 21,75 TFLOPs. Por lo que hablamos de tener casi un 15% más de núcleos, pero es casi 3 veces más rápida al funcionar a unas velocidades mucho más elevados. Básicamente, rendiría como una Radeon RX 5600 XT lanzada en enero de 2020 pero consumiendo casi 110W menos de energía. Además con las ventajas a nivel de la arquitectura para poder recurrir a las tecnologías de reescalado más avanzadas. Si bien el Ray Tracing también lo es, es evidente que esta gráfica no movería ningún juego con RT, así que poco importa.

Saludos.

viernes, 8 de agosto de 2025

El AMD Ryzen 9 9990X3D sería la CPU para gaming más rápida de la historia superando al 9800X3D por una cifra

Algo está pasando, entre bambalinas, y en silencio. AMD está moviendo sus fichas y algunos ecos comienzan a llegar a ciertas redacciones y leakers, porque si bien FSR RedStone parece estar cobrando vida y muy cerca, ahora también debe de estar gestándose la que, en teoría, debería ser la CPU más rápida jamás concebida para gaming. Los compañeros de 3DCenter han lanzado la cifra para el Ryzen 9 9990X3D en gaming, y aunque no es espectacular, pinta realmente bien.

Que nadie se haga demasiadas ilusiones con la cantidad de FPS a ganar, de hecho, la gran mayoría no optará por comprar este modelo que viene para romperlo todo, pero aquellos que busquen lo mejor en todos los ámbitos están de suerte. Y es que ahí es donde quiere golpear AMD: el mejor rendimiento, en todos los aspectos, sin premiar un balance de consumo y precio en esa ecuación.

AMD Ryzen 9 9990X3D, levemente mejor que las CPU actuales en gaming

Nos tenemos que basar en los datos recopilados tras todas las principales reviews para entender de lo que vamos a hablar. En el round uno vimos cómo el 9800X3D seguía siendo el rey frente al nuevo 9950X3D, aunque por la mínima, mientras que el resto de opciones sin caché vertical quedaban a un mundo. Para situarnos, mejor ver los porcentajes concretos de un vistazo simple:

  • AMD Ryzen 7 9800X3D - 101.6%
  • AMD Ryzen 9 9950X3D - 100.0%
  • AMD Ryzen 9 9950X - 81.0%
  • AMD Ryzen 7 9700X - 79.2%

Como vemos, la base, es decir, el 100%, está situado en el 9950X3D, y tiene sentido, porque el 9990X3D viene a ser lo mismo con caché vertical en los dos CCD, y lógicamente, cada chiplet será de tipo gold en el binning por parte de AMD, así que ni será barato ni habrá muchas unidades disponibles, al menos, en teoría.

Dicho esto, ¿qué rendimiento es el que tendrá este nuevo procesador para gaming?

Sobre un 4% por encima de su hermano, ligeramente mejor que el 9800X3D

Según los compañeros de 3DCenter, el 9990X3D estará un 4% por encima del rendimiento en juegos del 9950X3D, lo que supone, en teoría y si no fallan estas previsiones, que estará un +2,4% aproximadamente por delante del todopoderoso 9800X3D.

El problema será que en el ratio FPS por euro invertido y en el de vatio por FPS estará muy por detrás, siendo una opción que solo debería de ser considerada para aquellos que no quieren renunciar a nada, pueden disipar más de 200W de consumo con su sistema de refrigeración en condiciones exigentes, y por supuesto, tienen un buen dinero en la cartera, o bien, quieren hacer el esfuerzo económico.

Queda por ver si ese presumible +4%, a pesar de tener una ingente cantidad de L3 por la caché vertical extra, está motivado a la baja por un aumento de la latencia entre los distintos CCD, que nos guste o no, por arquitectura, debería de penalizar. Lo hará, aunque sea en menor medida que en su hermano 9950X3D como tal.

Como decíamos al principio, las cosas se están calentando con esta CPU, puesto que ya van varias filtraciones en referencia a ella en un momento donde los Core Ultra 300 se acercan y AMD quiere poner más tierra de por medio para seguir dominando a Intel.

Saludos.

jueves, 7 de agosto de 2025

Microsoft avanza su visión de futuro con Windows 2030

Microsoft ha publicado un vídeo que parece ser el primero de una serie titulada «Visión Windows 2030», donde la compañía adelanta cómo ve el sistema operativo para la próxima década. La lectura rápida para empezar es que si no te gusta que la inteligencia artificial lo controle todo, no te va a gustar el ‘Windows del futuro’.

La inteligencia artificial ha llegado al mercado tecnológico con una fuerza inusitada y parece que no eres nadie si no le metes a tus productos la etiqueta de ‘IA’. Y ello aunque la percepción de usuarios y empresas no vea las ventajas que prometen los departamentos de marketing. Tampoco están resueltas cuestiones candentes como el aumento del consumo de recursos, el de los precios, la afectación al empleo, la privacidad de los datos o entrando en el terreno de Windows, simplemente que Microsoft imponga sus propias aplicaciones y servicios (como hace actualmente) sin dejar espacio para que el usuario elija las funciones de IA de terceros que prefiera.

Pero la hoja de ruta está marcada. Microsoft quiere rentabilizar su millonaria inversión en tecnologías de inteligencia artificial y su despliegue será masivo. También en Windows. La compañía cree que la IA desempeñará un papel clave en sus sistemas operativos. No solo será fundamental, sino que todo el código estará creado en torno a la IA.

Windows 2030

El vicepresidente corporativo de seguridad de Microsoft, David Weston, ha sido el encargado de mostrar el Windows del futuro o la visión que Microsoft tiene de ello. El ejecutivo arranca el vídeo a modo de entrevista con toda una declaración de intenciones: «el uso del teclado y del ratón se sentirá tan extraño como lo es para la Generación Z usar MS-DOS».

Weston apuesta por el lenguaje natural como método de interacción predeterminado con el sistema operativo. Y va más lejos, insinuando la posibilidad de una nueva y radical experiencia de usuario (UX) de escritorio: «Creo firmemente que las futuras versiones de Windows y otros sistemas operativos de Microsoft interactuarán de forma multimodal. La computadora podrá ver lo que nosotros vemos, oír lo que nosotros oímos, y podremos hablar con ella y pedirle que haga cosas mucho más sofisticadas».

Ello será posible gracias a los agentes de IA, la revolución de la revolución en inteligencia artificial que el ejecutivo predice se harán cargo del trabajo «duro», lo que permitirá a los humanos concentrarse en tareas más interesantes y creativas. O esa es la teoría con la que intentan convencernos, porque la afectación de la IA en el empleo mundial es un problema de dimensiones colosales. A pesar de las enormes cifras de ingresos y beneficios los despidos en las plantillas en las grandes tecnológicas están a la orden del día.

El ejecutivo cree firmemente que las futuras versiones de Windows interactuarán de forma multimodal. «La computadora podrá ver lo que nosotros vemos, oír lo que nosotros oímos, y podremos hablar con ella y pedirle que haga cosas mucho más sofisticadas», como una forma de comunicación mucho más natural.

En el terreno de la ciberseguridad que es la especialidad de Weston, asegura que los futuros expertos en seguridad serán bots de IA con los que interactuaremos como si fuera una persona real, hablando con ellos en videochats y reuniones, o enviándoles correos electrónicos para asignarles tareas.

¿Cómo será el Windows del futuro?

El ejecutivo no profundiza en los cambios de paradigma de UX, pero parece que está insinuando un futuro en el que el agente de IA será el orquestador principal del sistema operativo Windows, utilizando el lenguaje natural y la entrada del usuario como método para interactuar con su computadora y aplicaciones. Microsoft ya había insinuado esto como el futuro de Windows. En la BUILD de 2023, la compañía describió las maneras en las que preveía la integración de la IA en el software y detalló cómo se integraría la IA dentro de las aplicaciones, junto a ellas y fuera de ellas.

Claro qué, todavía no hemos visto una IA implementada fuera de las aplicaciones. Hasta ahora, cada producto de IA es una función o servicio que existe dentro de otra aplicación o como una aplicación independiente. Aún no hemos visto una plataforma completa construida desde cero con IA integrada en un sistema operativo donde un agente inteligente sea capaz de orquestar todos los flujos de trabajo en nuestro nombre.

Parece, y lo decimos porque todo esto está en pañales al menos públicamente, que el Windows 2030 va por ahí. La reciente ola de navegadores web con IA, incluyendo el recientemente lanzado ‘Modo IA para Edge‘ ofrece un primer vistazo a cómo podría ser esto, orquestando flujos de trabajo en múltiples pestañas y sesiones de navegación. Esa visión se podría extender a todo un sistema operativo de escritorio, gestionando aplicaciones y archivos en lugar de pestañas web.

Yendo un paso más allá, acabaríamos reemplazando el cursor con la voz y de ahí el comentario al teclado y el ratón. En lugar de hacer clic manualmente en botones y menús para completar tareas, simplemente le pedirás a Copilot que las realice por ti. El CEO, Satyta Nadella, ya insinuó algo parecido: «la IA cambiará radicalmente la esencia de un sistema operativo, la apariencia de la interfaz de usuario y la interacción entre aplicaciones».

Algunas fuentes indican que más allá de la «visión» comentada por los ejecutivos, en Redmond pusieron en marcha un proyecto secreto y concreto para explorar el futuro de Windows. Microsoft habría creado ya un prototipo de código funcional que explora este cambio de paradigma en la experiencia de usuario (UX) para escritorios informáticos.

¿Windows 12? ¿Windows AI?

El dominio de Microsoft del canal informático y la inmensa cuota de mercado de Windows, sitúa a la compañía en una posición privilegiada para consolidar su IA en la vida de millones de personas, ya que puede integrarla en Windows de manera completa. OpenAI, Perplexity y otros chatbots de IA populares siempre estarán confinados a una aplicación a la que el usuario debe acceder, mientras que un asistente Copilot agencial podría ir mucho más allá que una simple aplicación sobre Windows; podría convertirse en el mismo Windows.

Bien es cierto que Windows necesita una ‘revolución’, pero hasta hace muy poco no era esperable que la IA fuera el centro total y absoluto de los cambios que están por venir. Todo indica que Windows se dirige inevitablemente hacia ahí, guste más o menos. El mismo vídeo que da pie al Windows 2030 tiene más votos negativos que positivos y comentarios bastante hirientes sobre la visión de Microsoft de sus futuros sistemas operativos.

Y es que los antecedentes no invitan al optimismo. Los comienzos de la IA en Windows 11 no han logrado calar en los consumidores y su integración está muy lejos de lo previsto. El lanzamiento de Copilot prometió que todos seríamos «más productivos» y la verdad es que no ha sucedido. Las ambiciones, promesas y marketing en torno a la IA son elevadísimas, pero trasladarlas al mundo real ya es otra cosa.

Dicho lo anterior, dudamos muchísimo que el Windows 2030 jubile (en 2030) a los fabricantes de teclados y ratones, si bien es cierto que la próxima evolución de los agentes y de funciones como los comandos de voz, serán cada vez más importantes para manejar Windows. Si prefieres otro rumbo, aprovecha el final del ciclo de vida de Windows 10 para apostar por plataformas alternativas porque el Windows AI está en marcha.

Saludos. 

miércoles, 6 de agosto de 2025

Soluciona problemas y repara equipos con el Inicio avanzado de Windows 11

El Inicio avanzado de Windows 11 es una de las opciones de recuperación del último sistema operativo de Microsoft. Una herramienta interesante a probar en caso de problemas de funcionamiento o fallos y antes de tener que usar opciones más radicales como el restablecimiento o el formateo e instalación desde cero. Repasamos lo que ofrece, la manera de acceder y su manejo.

Qué ofrece el Inicio avanzado de Windows 11

También llamado «menú de opciones avanzadas«, Microsoft ha incluido un buen número de herramientas, funciones y opciones de configuración. La mayoría están accesibles en otras partes del sistema, pero es muy interesante tenerlas todas juntas y, además, hay veces que solo funcionan adecuadamente desde estos modos de recuperación especial que arrancan antes de la carga normal del sistema.

Algunas de ellas son simples y están automatizadas y otras son más avanzadas o requieren mayor interacción del usuario, aunque sin duda las más interesantes son las destinadas a reparación y solución de problemas.

Las funciones principales, además de las de apagar el equipo o continuar con la carga estándar de Windows 11 son:

Reparación de inicio. Intentará solucionar automáticamente los problemas que impiden que Windows 11 se cargue correctamente.

Configuración de inicio. Permite modificar el arranque estándar de Windows 11 en caso de problemas. Desde ahí puedes habilitar el modo seguro; el modo de depuración; iniciar con modo de vídeo de baja resolución o deshabilitar la protección antimalware y el uso obligatorio de controladores firmados.

Desinstalar actualizaciones. Las actualizaciones son una fuente frecuente de problemas. Con ellas, Microsoft repara problemas, pero provoca otros aleatorios. Esta función permite desinstalar las últimas actualizaciones, tanto las de calidad como las de características.

Símbolo del sistema. Si sabes trabajar con la consola de Windows, es una buena opción para ejecutar comandos de diagnóstico o reparación.

Configuración de firmware UEFI. Esta opción reinicia el equipo y accede directamente a la BIOS-UEFI del mismo. Ideal si no recuerdas las teclas de acceso, aunque deberías conocerla.

Restaurar sistema. Permite usar un punto de restauración creado previamente para revertir Windows a un momento en el que funcionaba correctamente.

Recuperación de imagen del sistema. Similar a la restauración del sistema, pero que en este caso utiliza una imagen completa del sistema en lugar de un punto de restauración. Las imágenes son mucho más grandes y completas que los puntos de restauración e incluyen todos los archivos, aplicaciones instaladas y configuraciones del usuario.

Usar un dispositivo. Accede a un pendrive USB, medio óptico o conexión de red para recuperación de Windows.

Restablecer sistema. Es la misma opción incluida en la herramienta de Configuración de Windows y tendrás que usarla cuando no te funcione nada de lo anterior. Hay algunos usuarios que lo usan como tarea regular de mantenimiento, incluso aunque el equipo funcione sin problemas. Es una manera de «limpiar» y dejar el sistema operativo como en sus inicios. Tiene dos opciones, mantener archivos o una más profunda que elimina todo y devuelve a un estado «de fábrica».

Cómo se accede y se maneja

La manera más sencilla y rápida de acceder al Inicio avanzado de Windows 11 es reiniciar el equipo manteniendo pulsada la tecla Mayúsculas. Haz clic en el botón Inicio o presiona la tecla de Windows, haz clic en el ícono de encendido manteniendo presionada la tecla May y haz clic en «Reiniciar».

Si prefieres acceder desde el mismo sistema, ve a la herramienta de Configuración - Sistema - Recuperación y pulsa sobre «Reiniciar ahora» en la sección de Inicio avanzado.

Muy útil este arranque avanzado con unas funciones a probar en caso de problemas que quizá puedan recuperar el correcto funcionamiento de tu equipo sin tener que realizar acciones más contundentes. 

Saludos. 

martes, 5 de agosto de 2025

El socket AMD AM6 vendrá con más de 2.100 pines y soporte para la memoria DDR6 e interfaz PCI-E 6.0

Comienzan a llegar los primeros detalles en torno al socket AMD AM6. Y es que según los últimos informes, el futuro socket de nueva generación de AMD para ordenadores de sobremesa incluirá grandes cambios. Para empezar, se indica que se incrementará el números de pines por encima de los 2.100. Esto implicaría al menos un 22% más de pines respecto al actual socket AM5.

Este aumento en el número de pines tiene una sencilla razón, y es que implica dar acceso a más líneas de comunicación para la CPU. Ya que se espera que AMD siga aumentando el número de núcleos e hilos, por no hablar de más canales de memorias o líneas PCI-Express. Más núcleos significa mayor consumo energético, por lo que añadir más pines también permite aumentar el suministro de energía para alimentar a estos procesadores más potentes. También se consigue el soporte para los nuevos estándares de memoria o interfaces, y soportar mayores anchos de banda.

Pese a estos cambios, el socket AMD AM6 sería retrocompatible con los sistemas de refrigeración AM5

Si bien el socket AMD AM6 aumentará el número de pines en torno a un 22% respecto al AM5, se indica que el diseño en sí del socket será muy similar al actual. Hasta el punto de que AMD otorgará retrocompatibilidad con las plataformas AM5 en lo que respecta a los sistemas de refrigeración tanto por aire como por agua. Aunque claro, si estas CPU, en su gama más alta, aumentan drásticamente de consumo, igualmente será recomendado buscar un nuevo sistema de refrigeración. Y más cuando este socket tardará muchísimo en llegar y quizás quieras renovarlo igualmente.

Según los informes, se espera que el socket AMD AM6 no llegue hasta el año 2028. Quizás lo más llamativo de todo, es que no veremos la arquitectura de núcleos AMD Zen7 hasta que llegue el socket AM6. Por lo que el socket AMD AM5 se quedaría con compatibilidad hasta la arquitectura Zen6. Salvo que AMD decida lanzar un Zen6+. Para tener un contexto, el socket AM4 se lanzó en 2017 hasta que en el 2022 llegó el AM5. En esos 6 años, AMD lanzó cuatro arquitecturas de núcleos: Zen, Zen+, Zen2 y Zen3. Mientras que AM5 alargaría esta espera a 7 años y, por ahora, con tres arquitecturas: Zen4, Zen5 y Zen6.

De ser así, no será de extrañar que sus socios fuercen alguna actualización para reactivar el mercado de las placas base. Y es que las memorias CAMM también están a la vuelta de la esquina.

Resto de ventajas que tendrá dar el salto a esta plataforma

Con el socket AMD AM6 no solo accederás a una nueva generación de CPU basadas en la arquitectura AMD Zen6. Sino que también se dará acceso a la nueva generación de memoria DDR6. También a la interfaz de nueva generación PCI-Express 6.0. De ahí la necesidad de aumentar el número de pines en torno a un 22%. Ya que se necesitan para lidiar con todas las líneas de comunicación adicionales que tendrá la CPU para soportar la inclusión de toda esta tecnología.

Por ahora esto es lo que se conoce, y es que AMD está muy contenta con sus Ryzen 9000. Y más tras filtrarse un posible "Ryzen 9 9990X3D" con 192 MB de caché L3. Conociendo que esta CPU llegará para blindarse de las CPU Intel Nova Lake, y es que ya se había filtrado que Intel prepara una CPU con hasta 144 MB de caché L3 para hacerle frente en igualdad de condiciones.

Saludos.