Según los últimos informes, AMD lanzará nada menos que
seis APU de la serie Ryzen Z2, conociendo ahora
que su modelo tope de gama será el Ryzen AI Z2
Extreme. Como podrás imaginar, estamos ante una variante
del Ryzen Z2 Extreme enfocado a la inteligencia
artificial. Algo necesario para plantar cara en igualdad
de condiciones a consolas portátiles como la MSI Claw 8 AI+
A2VM, la cual llega con los procesadores Intel Core
Ultra 200V.
El motivo de querer recurrir a la IA es doble. Con una Intel que
está aprovechando la potencia de sus NPU para ofrecer
características avanzadas a los gamers. Por no hablar de
dotar a estas consolas de plena compatibilidad con
Microsoft Copilot+. Que realmente puede que tú no
lo quieras para nada. Pero quien quiera recurrir a esta IA,
mientras que las consolas portátiles de Intel lo permiten, las de
AMD no. Y a fin de cuentas, es una característica adicional que
está en la competencia.
AMD Ryzen AI Z2 Extreme para las consolas tope de gama con la
IA como reclamo
Ryzen Z2 Ryzen Z2 A Ryzen Z2 Go Ryzen Z2 Extreme Ryzen AI Z2 Extreme
Según estos informes, el AMD Ryzen AI
Z2 Extreme no sería más que un Ryzen Z2 Extreme con la NPU
AMD XDNA2 integrada. La semana pasada, Intel anunciaba una
IA que te asiste en juegos por medio de su NPU. Aprovechando así la
potencia de la NPU para añadir características avanzadas en
los juegos. Al igual que el NVIDIA Project
G-Assists, pero Intel sacaba pecho de que gracias a la
NPU, no se consumía recursos de GPU. Por lo que cuando se usaba el
asistente no se perdía rendimiento. Este asistente te permite desde
ayudarte si estás atascado en una parte del juego, hasta ayudarte a
ajustar gráficamente el juego para el máximo desempeño.
De esta forma, es lógico pensar que el AMD Ryzen AI Z2 Extreme
llegue para ofrecer las mismas facultades. Además de que las
consolas con CPU Intel Lunar Lake son las únicas que oficialmente
soportan Microsoft Copilot+. Que en una consola
puede ser de gran ayuda a la hora de querer darle otro uso. Como un
ordenador también al que poder conectar a una pantalla externa con
ratón y teclado, y que la IA sea fundamental para ayudarte a
realizar algún trabajo inesperado o de última
hora. Dando así un valor añadido a los modelos de Intel. Y es que
hay que recordar que estas consolas usan el sistema
operativo Windows 11. Por lo que realmente son ordenadores
portátiles en forma de consola.
Elegir una de estas APUs será un casos
El nuevo AMD Ryzen AI Z2 Extreme se suma a cinco modelos
ya existentes, que son los Ryzen Z2G, Ryzen Z2, Ryzen Z2
A, Ryzen Z2 Go y Ryzen Z2 Extreme. Cada una de estas APU no solo
ofrece una configuración distinta a nivel de núcleos de CPU y GPU.
Sino que también hay numerosas arquitecturas de CPU y GPU. Por lo
que verdaderamente es un casos.
El AMD Ryzen Z2 ofrecería una CPU con 8 núcleos AMD Zen
4 y una iGPU AMD Radeon 780M con 768
Stream Processors bajo la arquitectura RDNA3. Existirá también un
nuevo Ryzen Z2 A, que desconocemos qué diferencias
ofrece. Por encima están los Ryzen Z2 Extreme y Ryzen Z2 AI
Extreme, donde se ofrecería una combinación de hasta 8
núcleos AMD Zen5 / Zen5c junto a una potente iGPU
AMD Radeon 890M con 1.024 Stream Processors bajo
la arquitectura RDNA 3.5.
A todos ellos, también se le espera un AMD Ryzen
Z2G. Este ofrecería una configuración de 8 núcleos
Zen3+ y la peor iGPU de todas, una Radeon
680M con 768 Stream Processors RDNA2. Colocándose en
términos de rendimiento entre el Ryzen Z1 y Z1 Extreme de anterior
generación.
El 4 de abril se cumplieron los primeros 50 años de Microsoft. Aniversario redondo de la fundación de una compañía que comenzó modestamente el 4 de abril de 1975
cuando unos jovencísimos Bill Gates y Paul Allen concretaron su visión
compartida de poner una computadora en cada escritorio y en cada hogar.
Microsoft celebrará oficialmente el aniversario con un evento Copilot
que se retransmitirá hoy a las 9:30 a. m., hora del Pacífico, y que
podrá seguirse on-line en todo el mundo. El evento contará con la
participación del CEO de Microsoft, Satya Nadella, el director ejecutivo
de Microsoft AI, Mustafa Suleyman, y otros líderes pasados y
presentes de Microsoft.
Algunos como Bill Gates se han adelantado y han
celebrado a su modo los 50 años de Microsoft publicando el código fuente
original de Altair BASIC, el software que sentó las bases para la
formación de la compañía ya que puede considerarse el primer producto de
lo que por entonces se llamaba ‘Micro-Soft’. El código fuente original,
un documento de 157 páginas escrito en lenguaje ensamblador Intel 8080,
es histórico por lo que supuso de inicio para lo que llegó después.
Gates también ha publicado un interesante vídeo con «la historia original de Microsoft» donde reflexiona sobre el pasado, presente, triunfos y desdichas de su compañía.
Microsoft también está celebrando su aniversario con un micrositio
que ofrece detalles y fotos icónicas sobre sus 50 años de historia.
Además, ha creado una cronología interactiva que muestra los principales hitos de la compañía a lo largo de estas cinco décadas, entre los que podemos destacar:
Fundación de Microsoft en 1975.
Llegada de MS-DOS a los IBM PCs en 1981.
Primera versión de Windows en 1985.
Primera versión de Office en 1989.
Lanzamiento de Windows 95 en 1995.
Lanzamiento del Visual Studio en 1997.
Lanzamiento de Xbox en 2001.
Windows Azure en 2008.
Office llega a la nube en 2011.
El primer dispositivo Surface llega en 2012.
Satya Nadella declara la apuesta por el Open Source en 2014.
Nuevo campus en Redmond en 2017.
Microsoft compra GitHub en 2018.
Microsoft adquiere Activision Blizzard en 2023.
Inicio de la era de la IA en 2023.
Microsoft introduce la plataforma Copilot+ en 2024.
50 años de Microsoft a través de Windows
Podría escribirse una enciclopedia sobre la historia de Microsoft y por nuestra parte, a modo de felicitación, nos vamos a centrar en su producto más popular: Windows.
Aunque su gama de soluciones ha ido creciendo con el tiempo como habrás
visto en la cronología, incluyendo hardware propio bajo la familia Surface o un gran ecosistema para juegos con Xbox,
y hoy tiene en el mercado productos más rentables que el propio Windows
(véase todo lo relacionado con la suite de productividad y colaboración
Office y otro tipo de software para empresas relacionada con la nube como Azure) no cabe duda que el sistema operativo fue la verdadera clave que permitió convertirse en el gigante que es hoy.
Aunque no fue su primer sistema operativo, ya que en 1981 MS-DOS
llegó al primer PC de IBM, Bill Gates sabía que los sistemas basados en
texto estaban condenados a la extinción y que las interfaces gráficas
dominarían la tecnología mundial. Apple había lanzado la computadora
Lisa con su propia GUI en Mac OS, aunque su enorme precio la dejaba
fuera del alcance de los mortales. A todos esos mortales quería llegar
Gates.
Windows 1.0: primer Windows
El trabajo sobre Windows 1.0 comenzó unos años antes de su
publicación con el proyecto denominado «Interface Manager» de 1981.
Realmente, no era un verdadero sistema operativo sino un entorno
destinado a complementar al MS-DOS (sistema comercializado por Microsoft
para el IBM-PC) en respuesta al interés del mercado en las interfaces
gráficas de usuario y en competencia al Mac OS, que sí contaba con
interfaz gráfica compuesta por la interacción del ratón con ventanas,
Icono y menús.
Frente al Mac OS, Windows 1.0 carecía de muchas de sus funcionalidades ya que, en esencia, solo era una extensión gráfica de MS-DOS.
Incluso su shell se denominaba MS-DOS Executive. En un enfoque de
mosaico, la visualización de la pantalla se dividía en columnas y las
columnas se dividían en ventanas, con una función incorporada de «diseño
automático de ventanas» que cambiaba el tamaño cuando se modifica el
tamaño de cualquiera de ellas para que no se superpusieran, lo que era
la idea inicial.
Como verdadera GUI, el primer Windows no iba mucho más allá… Pero tenía otras ventajas,
como que pretendía ser muy asequible (para la época) en precio (se
anunció entre 100 y 250 dólares) y que tendría unos requisitos de
hardware reducidos, un PC basado en IBM con dos unidades de disquete y
192 KB de RAM para funcionar.
Windows 3.0
Windows 1.0 no logró apenas popularidad comercial aunque sentó las bases del éxito posterior,
ya que a sus requisitos reducidos unía su compatibilidad con muchas
empresas que trabajaban con ordenadores personales, como HP, Compaq,
Texas Instruments y otros. Aunque IBM no soportó Windows en el momento
de su anuncio oficial (trabajó con Microsoft para lanzar OS/2) la
estrategia funcionó a la perfección y sentó las bases de la
preinstalación de sistemas en nuevos PCs.
Con todo ello contaba Gates cuando indicaba en una nota original
encontrada por el que fuera arquitecto jefe de software Ray Ozzie en su
despacho: “… Windows 1.0 proporciona una sólida base para una nueva
generación de aplicaciones. Windows proporciona un poder sin precedentes
a los usuarios de hoy y una base para los avances de hardware y
software de los próximos años».
Y hacia ahí se encaminó Microsoft. Los avances llegaron
principalmente de la mano de Windows 3.0 en 1990, con mejoras en la
interfaz de usuario, multitarea, memoria virtual, ejecución de
aplicaciones en modo protegido y otras funcionalidades. Windows 3.0 fue
el primer Windows de éxito comercial, con dos millones de copias vendidas en los primeros seis meses.
Windows 95, un antes y un después
Desarrollado bajo el nombre en clave «Chicago», Windows 95 supuso un antes y un después en Microsoft y en el mundo de los ordenadores personales, una pieza clave en la evolución y posterior desarrollo de la informática de consumo y el comienzo de un monopolio en sistemas operativos de escritorio que llega hasta nuestros días.
Encuadrado en la familia de sistemas 9x, la principal novedad de Windows 95 fue el estreno de una verdadera interfaz gráfica de usuario
y componentes que han llegado hasta nuestros días -no sin polémica-
como el botón-menú de inicio y la barra de tareas. Un gran salto desde
MS-DOS y Windows 3.x. Además de las novedades en el apartado gráfico,
Windows 95 destacó por ser un híbrido de 16 y 32 bits, incluír soporte
Plug&Play, multitarea perspectiva y la posibilidad de usar nombres
de ficheros largos.
Tuvo cinco pack de servicios y fue mejorando el soporte para el
sistema de archivos FAT-32, el puerto de conexión de periféricos USB, el
bus de transferencia de datos UDMA o el puerto de gráficos AGP. También
incluyó el navegador web Internet Explorer por defecto desde las
versiones 1 a 4.0. Windows 95 fue un éxito comercial de dimensiones
desconocidas hasta entonces, se convirtió en el sistema operativo de más éxito de la historia y convirtió al co-fundador Bill Gates en el hombre más rico del planeta.
Windows 98, Me, XP Vista y 7
Tras el exitazo de Windows 95, Microsoft lanzó Windows 98
y el Me en la rama de consumo. Como no todos podían ser éxitos y
Microsoft tiene la fama de alternar sistemas buenos-malos, hay que
señalar a Windows Millenium como uno de los peores sistemas operativos de la historia de Microsoft.
En paralelo a ese lanzamiento la familia de sistemas NT llegó hasta Windows 2000,
y además de las ediciones para servidores hay que mencionar el Windows
CE que fue importante en la época para GPS, móviles, consolas o sistemas
embebidos.
Y llegó Windows XP en 2001. Después del fiasco del
Me fue un éxito casi desde el principio, con mejoras en rendimiento,
estabilidad y una interfaz de usuario denominada «Luna» que todavía
recordamos. Aunque el concepto general de la interfaz gráfica se había
iniciado en Windows 95 unos años antes, Windows XP ofreció una mejora
notable en la personalización y las funciones. Un sistema notable que ha terminado siendo el Windows más longevo en ciclo de vida de la historia de Microsoft.
Tocaba «malo» y llegó Windows Vista. Y entrecomillamos porque no era tan malo como se cuenta.
De hecho, debería haber sido -sobre el papel- todo un éxito, por sus
novedades y mejoras en casi todos los terrenos frente a Windows XP,
quizá incluso demasiado ambiciosas, como su interfaz gráfica Windows
Aero, la GUI más avanzada de Microsoft hasta entonces. La falta de
compatibilidad de software y hardware, la necesidad de
grandes requerimientos de máquina, la inestabilidad de funcionamiento en
una buena parte de equipos, la pesadez irritante de las advertencias de
seguridad o las aplicaciones OEM sin validar, lastraron su lanzamiento.
Windows 7 llegó en 2009 y fue todo lo contrario, ya
que está considerado como uno de los mejores sistemas de Microsoft.
Llegó para superar el trauma de Vista, pero fue concebido como una
actualización incremental del mismo y de su núcleo NT 6.0, lo que
permitió mantener compatibilidad con aplicaciones y hardware. La
interfaz se aligeró para hacerla más accesible a los usuarios, logrando
en general un sistema mucho más estable y rápido. Fue suficiente para
dominar el escritorio informático durante 11 años.
Windows Phone, el mayor fracaso de los 50 años de Microsoft
Saltamos del escritorio a la movilidad para señalar el que en la
propia Microsoft dicen ha sido su mayor fracaso. Bill Gates calcula que
la salida de la compañía del segmento móvil costó a la compañía 400.000
millones de dólares. Aunque Windows Phone/Mobile estaba a mucha
distancia en popularidad del iOS de Apple y del Android de Google, se
produjo una decisión estratégica que acabó siendo el detonante para el
desastre.
Y hablamos de la compra de Nokia,
un gigante en horas bajas que no aportó ningún beneficio a
Microsoft. Con la compra de la división el gigante del software sumó
25.000 empleados a su plantilla. Una gran carga imposible de mantener
cuando Nokia seguía perdiendo cuota de mercado. Apple arrasaba con los
iPhones y la explosión de ventas de Android estaba en ciernes. En ese
contexto los socios de Microsoft abandonaron el barco. Una Nokia en Microsoft asustó al resto de fabricantes e impidió su unión a la plataforma, algo que sí consiguió Google.
El resultado fue desastroso. Solo un año después de la compra de la división móvil de Nokia Microsoft despidió a 18.000 empleados.
El nuevo CEO, Satya Nadella, abandonó la estrategia de dispositivos de
Ballmer y explicó que la compañía debía estar preparada “para tomar decisiones difíciles en áreas que no estaban funcionando”. Microsoft
cerró Windows Phone Mobile y el mundo se quedó sin saber si el líder
del escritorio hubiera podido hacer algo más en el espacio de la
movilidad.
Windows 8, 8.1, 10 y 11
La historia más reciente de los sistemas de Microsoft comienza en Windows 8.
Después del exitoso Windows XP tocaba el ‘malo’ y éste lo fue de
verdad. La doble interfaz de usuario con Modern UI (Metro creada para
móviles) era una completa inutilidad para un sistema de escritorio y
como ejemplo hasta eliminaba el menú de inicio. Las críticas fueron
furibundas y la satisfacción de los usuarios cayó a niveles de Windows
Vista. Microsoft reaccionó rápido con el lanzamiento de Windows 8.1.
Fue una mera transición para solucionar el fiasco de 8 hasta el lanzamiento de Windows 10 en
2015. Tocaba bueno, sí, y a pesar de algunas sombras en su lanzamiento,
la década de actualizaciones, mejoras y correcciones de errores lo han
convertido en un sistema operativo sumamente estable y de gran
rendimiento en cualquier escenario de uso. Microsoft decidió dejar de
lanzar actualizaciones de funciones (para obligar a saltar a Windows 11)
que lejos de ser perjudicial ha mejorado incluso su estabilidad.
Lo último de Microsoft fue Windows 11. Confirmando
la alternancia del bueno-malo, este Windows 10.5 tuneado ha sido un
quiero y no puedo desde su lanzamiento. La inconsistencia de la interfaz
se mantiene desde el primer día con apartados esenciales como la barra
de tareas o menú de inicio sin terminar de rematar, al igual que la
percepción de que es más lento que Windows 10 en casi cualquier tipo de
tarea. Los intentos de mejora no han funcionado y tanta nueva y renovada
versión han provocado una escalada de errores y fallos en cada
actualización.
Terminamos aquí este repaso a los 50 años de Microsoft a través de
sus sistemas operativos. Una historia llena de éxitos rotundos
(95-2000-XP-7) y también de sonados fracasos como ME, Vista o Windows 8.
Tampoco han faltado las acusaciones por el empleo de prácticas
monopolísticas y abuso de posición de mercado, pero no hay duda que han
tenido un papel fundamental en la informática moderna y en la llegada de
la computación personal a cualquier consumidor. ¡Felicidades a Microsoft por sus primeros 50 años!
Los ordenadores son cada vez más caros si tenemos en cuenta las
subidas de precio experimentadas por varios factores. Tenemos así
la inflación, el aumento de los costes de fabricación, los periodos
de escasez de chips, el cierre de fábricas cuando la pandemia
ocurrió. También está la demanda variable que no para de cambiar
los precios y el hecho de que al final, los chips son cada vez más
caros de producir. Si queremos un PC para jugar a videojuegos, ya
hemos visto que cada vez los juegos piden más y no solo eso, sino
que se lanzan con una optimización que deja mucho que desear.
Aunque la CPU no era tan importante antes, ahora
cada vez más personas tienen procesadoresde 8 núcleos y frecuencias
altas para asegurarse que todo rinde bien en juegos y
programas, siendo los Ryzen 7 9800X3D los más vendidos.
Si echamos la vista atrás en el tiempo,
los procesadores de 4 núcleos eran lo más habitual
y lo que podríamos considerar como el estándar. Hablamos de esa
época antes de los AMD Ryzen, con una Intel que dominaba
absolutamente el mercado y AMD con sus FX 8350 de 8 cores
no podía hacer nada contra ella. Los videojuegos estaban
optimizados pensando en el uso de unos pocos núcleos y los 8 cores
de AMD no se llegaban a aprovechar. Además de esto, tenían un IPC
mucho más bajo, por lo que en rendimiento individual eran
peores.
Los procesadores Ryzen 7 9800X3D son los más vendidos y
provocan un aumento de la popularidad de los 8 núcleos en
CPU-Z
Con la llegada de los AMD Ryzen en 2017, Intel empezó a cambiar
su estrategia, lanzó procesador de 6, 8, 10, 12 y hasta 24 núcleos,
como los Intel Core i9-14900K. Esto era una respuesta al peligro
que suponía AMD, la cual podía competir al mismo nivel que
sus 24 cores con 16 núcleos de sus Ryzen 9. Aunque
podríamos decir que Intel y AMD ofrecían productos muy similares,
lo cierto es que AMD logró superar al equipo azul y no por poco. El
lanzamiento de los Ryzen X3D fue la clave, con procesadores que
tenían 3D V-Cache y un rendimiento en juegos que superaba a
cualquier otra CPU de Intel y de la propia AMD.
El año pasado lanzaron el Ryzen 7 9800X3D y
este se convirtió en la CPU más vendida. Esto sin duda ha tenido
que ver con el hecho de que haya subido la popularidad un
32,6% de los procesadores de 8 cores de 2024 a
2025, al menos según las estadísticas de CPU-Z. Vimos a
este procesador agotarse en muchas tiendas, posicionarse en primer
lugar en Amazon y subir de precio por la alta demanda. Aquí nos lo
encontramos ocupando el primer lugar, con un 4,3% del
total, lo cual es una cifra muy alta existiendo tantas
CPU.
La popularidad de las placas base AMD B650 se dispara: un +90%
en solo un mes
El Ryzen 7 9800X3D y otros como el Ryzen 7 7800X3D parece que
son la principal razón de este crecimiento, pues si bajamos más
abajo en las estadísticas nos encontramos una subida de un
89,9% en la popularidad de AMD B650. Esto implica casi el
doble de personas que utilizan placas base AM5 de gama media, lo
cual imaginamos que eran personas que antes usaban AM4 y viendo lo
limitados que están los juegos por la CPU han decidido
actualizar.
CPU-Z es un programa que nos permite ver todos los detalles de
nuestro procesador (y otros componentes como la placa, RAM y GPU)
parea ver a que frecuencia funciona y el voltaje que usa. Si nos
vamos a la última pestaña de este programa nos encontraremos con la
versión de este y bajo una opción de "Validación". Al darle ahí
vamos a compartir los detalles de nuestro PC para así poderlos usar
en la base de datos y poder sacar las estadísticas que vemos.
Continuando con las estadísticas vemos que aunque
NVIDIA es la más popular, ha caído un
6,4% en cuestión de un año y un 67,9% de los
usuarios usan estas GPU.
La memoria RAMDDR4 sigue
siendo la más popular, aunque hay que decir que ha bajado un 8,9%
en un año y los 32 GB han subido su popularidad en
un 15,8%. AM4 sigue siendo el más usado, pero este
socket de hace unos años ha caído un 11% y vemos como ahí estaría
otra razón por la que los Ryzen 7000X3D y 9000X3D son cada
vez más populares. Por último, vemos que Windows
11 ha crecido un increíble 154,1%, constituyendo ahora el
39,5% de todos los PC validados en CPU-Z.
Si ya de por sí las RX 9000 se están vendiendo como churros, lo que tiene preparado AMD para antes de terminar
el segundo trimestre es pura dinamita. Desde China llega nueva
información, por doble, sobre la siguiente gama en la desescalada
particular que están haciendo los de Lisa Su, y no es más que una
nueva tarjeta gráfica, en concreto, la RX 9070
GRE, la cual, promete un mejor ratio de rendimiento,
precio y consumo, de hecho, mejor que sus hermanas mayores.
Dos distribuidores de hardware en el país asiático han
confirmado la existencia de este modelo y han dejado pocos datos,
pero interesantes, sobre lo que podríamos ver en breve. Igualmente,
no todo son buenas noticias, puesto que hay un "pero" muy
importante a tratar, al menos, de forma temporal.
AMD RX 9070 GRE, el asalto al poder de la gama media-alta para
destronar a NVIDIA
Y es que la RTX 5070 lo va a tener muy complicado, o al menos
eso parece, según las declaraciones de los distribuidores en China.
Zhongzheng Computer dijo lo siguiente:
"Los amigos que no tienen suficiente presupuesto para la 9070 XT
pueden esperar a la 9070 GRE, que tendrá una mejor relación
precio-rendimiento. La 9060XT tendrá que esperar un
tiempo".
Dado que será una gráfica inferior a la RX 9070, o lo que es
igual, un bining de Navi 48 directo procedente de las GPU
que no pasen el corte, podemos esperar algunos cambios
interesantes en las prestaciones generales y características
técnicas.
Se está rumoreando por diversas ramas en China de que este
modelo tendrá un buen recorte de Shaders, Ray Accelerators
y Matrix Accelerators, pero que, en cambio, podría
mantener frecuencias más altas que, por ejemplo, la RX 9070. Otro
distribuidor confirma la existencia de este modelo y avisa del
recorte de prestaciones, pero también de precio, y
afirma que la eficiencia será su mejor baza, lo que supone un
consumo muy competitivo, y posiblemente, unas temperaturas muy
buenas.
Es el principal hándicap y la principal duda. En todo lo que se
ha filtrado, de momento, solo se habla de China y más
China, pero en ningún momento se habla de Europa o EE.UU.,
por ahora. De hecho, hay algunas fuentes que afirman algo
interesante: primero llegaría a China y más tarde al resto del
planeta por simple volumen de mercado.
Lo que también se está rumoreando es que, aunque la Navi 48 sea
el recorte del recorte para hacer más rentable la fabricación de
cada GPU, habrá limitaciones importantes. En primer lugar, de 256
bits pasaríamos a 192 bits, y esto implica que de
16 GB de VRAM obtendríamos 12 GB, lo que nos
dejaría una tarjeta gráfica que, a igualdad de VRAM en tipo y
velocidad, sería posiblemente la reina de la resolución
2K.
Lo que no tenemos ni idea, ni se ha filtrado, ni hay rumores, es
sobre el consumo y el precio, pero es más que probable que estemos
hablando de unos 175W y 499 dólares como MSRP, que
en nuestro país deberían ser unos 550 euros aproximadamente. Esto
dejaría hueco hacia abajo para toda la gama RX 9600, que debería de
estar entre los 400 euros "largos" hasta los 200 "largos" cubriendo
tres modelos de gráficas. Veremos si esta RX 9070 GRE es la reina
del rendimiento, euro, vatio como se rumorea, o si es simplemente
un buen modelo y ya.
Más del 70% de las personas que utilizan un ordenador emplean el
sistema operativo Windows, seguido por Mac y una pequeña minoría
que emplea Linux. El dominio de Windows no es ninguna sorpresa,
pues lleva ya muchos años siendo así, siendo Windows 10 el más
utilizado incluso en pleno 2025. Ya hemos visto que Microsoft hace
todo lo posible para atraer más gente a Windows 11 y al final todos
vamos a estar prácticamente obligados a usarlo debido a que a
partir de octubre, Windows 10 ya no recibirá actualizaciones.
Windows 11 tiene algunos añadidos que se agradecen
y otras cosas que son molestas, pero por suerte el requisito de usar cuenta
Microsoft ya se puedeeliminar siguiendo una
serie de pasos de forma rápida y sencilla.
Muchos de nosotros llevamos ya bastantes años utilizando
ordenadores y muy probablemente has vivido varias generaciones de
hardware y sistemas operativos. Si echamos la vista atrás en el
tiempo, hace dos décadas con Windows XP, nos quedábamos esperando
horas para descargar algo por lo lento que iba Internet, teníamos
procesadores de un solo núcleo y todo iba bastante lento, pero a
pesar de ello, no había muchas quejas sobre XP. En
cambio, con Vista y sistemas operativos
posteriores como Windows 8 si que tuvieron mucho
rechazo y al final las personas preferían quedarse con lo
anterior.
Con estos dos sencillos pasos puedes saltarte el requisito de cuentas en Windows 11 en tan
solo unos segundos
Con Windows 11 está sucediendo algo parecido a lo que ocurría en
aquel entonces, salvo que en este caso lo cierto es que es un
sistema operativo bastante bueno, pero las decisiones de Microsoft
están echando para atrás a los interesados. No solo estamos
hablando del añadido de funciones de IA, sino que cada vez hay
menos privacidad, más servicios de telemetría y recopilación de
datos. También se busca una mayor interacción y control con el
usuario, el cual ya no puede siquiera instalar Windows 11 sin
Internet, pues hace poco Microsoft decidió eliminar el
script de saltarse el requisito de hacerse una cuenta,
requiriendo así tener conexión a Internet.
Poco hemos tardado en ver alternativas, pues aunque han
eliminado el script bypassNRO.cmd, podíamos hacer un cambio del
registro para inmediatamente saltarnos el requisito. Para aquellos
que no quieren entrar en el registro tenemos otro método aún más
rápido y sencillo, pues solo consta de dos pasos: pulsar
Shift+F10 y escribir el comando
"start-ms-chx:localonly".
Este método funciona en Windows 11 Home y Pro, en el resto de
versiones no hace falta
Con solo hacer eso ya estamos ordenando a Microsoft que instale
Windows 11 con una cuenta local, es decir, la de tu PC. Así pues,
no tendremos que hacernos una cuenta de Microsoft ni tampoco vamos
a necesitar conexión a Internet, logrando así revertir ese cambio
que ha impuesto Microsoft. Este método es útil tanto en
Windows 11 Home como en Windows 11
Pro, pues resulta que en las versiones W11
Enterprise, IoT Enterprise, Education y LTSC podemos
seguir saltándonos este requisito de la cuenta de Microsoft sin
problemas
Al parecer este método ya existía hace meses, pues podemos ver
que el usuario thepineaple ya lo había descubierto previamente y
puso una guía en GitHub. Al
final hace lo mismo, solo que en este caso tenemos muchos más
detalles y explicaciones.
Todos los equipos informáticos tienen teclas especiales programadas que al pulsarlas dan acceso a los nuevos firmware UEFI o a los más antiguos BIOS. Se activan pulsando una tecla determinada durante la fase de testeo del hardware
que sucede cuando arrancamos el ordenador personal. Ello nos permite el
acceso a los Sistemas Básicos de Entrada/Salida que se ejecutan en el
arranque de los equipos proporcionando la comunicación de bajo nivel, el
funcionamiento y la configuración básica del hardware del sistema.
El problema es que este tipo de teclas no está estandarizado y en
ocasiones las desconocemos. Deberían mostrarse en la pantalla en el
arranque, pero no siempre es así por los modos de inicios rápidos de las
computadoras personales actuales, especialmente en portátiles. Además,
los fabricantes no lo ponen fácil porque cada uno emplea distintas soluciones de firmware y teclas distintas. Lo único positivo es que suelen repetirse en todos los equipos de cada marca.
También son interesantes las teclas dedicadas para el menú de
arranque interno, con las que podemos seleccionar el arranque desde los
distintos dispositivos de almacenamiento del equipo, sean unidades
internas como discos duros o SSD o los externos, pendrives, discos USB o
los CD/DVD de la unidades ópticas.
Teclas de acceso a la BIOS
Te dejamos con una lista no exhaustiva de los principales fabricantes.
La mayoría usan alguna de las teclas de «Función» o la de «Escape»,
pero son distintas y se deben conocer. Añadimos las teclas especiales de
Apple que también son diferentes.
Portátiles
Acer: F2
ASUS: F2 o Suprimir
Compaq: F10
Dell: F2
Fujitsu: F2
HP: Escape o F10
Lenovo: F1, F2 o botón nano
Packard Bell: F8
Samsung: F10 o F2
Sony: F1, F2, F3 o botón de asistencia
Toshiba: Escape, F2 o F1
Sobremesas
Acer: Suprimir o F2
ASUS: F8, F2 o Suprimir
Compaq: Escape o F9
Dell: F2
HP: Escape o F10
Lenovo: F1 o F2
Menú de arranque interno
Acer: F12, F9 o Escape
ASUS: F8 o Suprimir
Dell: F12
Fujitsu: F12
HP: Escape o F9
Intel: F10
Lenovo: F12, F10 o F8
Packard Bell: F8
Samsung: Escape, F10 o F2
Sony: Escape o F11
Toshiba: F12
Portátiles Apple
Comando + Opción + P + R: resetea PRAM y NVRAM.
Comando + S: arranca en modo monousuario.
Comando + V: arranque con estado detallado.
Opción: selección del volumen de arranque del disco duro.
Opción + N: arranque desde una imagen de un servidor.
Shift: arranque en modo seguro.
C: arranque desde la unidad óptica.
D: arranque en modo de recuperación y test de prueba de hardware.
N: arranque desde una red.
Otros fabricantes y modos de acceso
Si te montas tu propio PC, el manual de la placa base
de ASUS, Gigabyte, MSI o ASRock incluirá la tecla de acceso al UEFI –
BIOS y también la correspondiente para seleccionar la primera unidad de
almacenamiento que actuará en el arranque. Repetimos que todas estas
teclas hay que pulsarlas durante el proceso Power On Self-Testque sucede en el arranque del equipo y antes de que se haya iniciado el sistema operativo correspondiente.
En los portátiles más modernos, las rapidísimas SSD no suelen dejar
mucho tiempo a la activación de teclas. En esos casos es preferible
apagar el equipo, pulsar la tecla de acceso a la UEFI o arranque interno
correspondiente y manteniéndola pulsada arrancar el equipo.
En equipos con sistemas operativos Windows, puedes acceder a un menú especial donde se incluye el Modo Seguro y desde donde se puede acceder a la BIOS sin tener que pulsar ninguna tecla de acceso en el arranque. Para ello, mantén pulsada la tecla mayúsculas, reinicia el equipo desde el menú de inicio y busca la opción de la BIOS.
Con las primeras reviews de los portátiles gaming tope de gama,
ya podemos conocer el rendimiento de la GeForce RTX 5090
Laptop. Como el propio nombre indica, hablamos de la GPU
tope de gama de NVIDIA para equipos portátiles. Y sí, debido a las
limitaciones térmicas y de consumo, estas GPU son
notoriamente más lentas respecto a sus homólogas de
sobremesa. Pero la GeForce RTX 5090 Laptop se revela como una
opción muchísimo menos potente respecto a su
homóloga para equipos de sobremesa.
Esto no es una sorpresa, y es que la GeForce RTX 5090
consume nada menos que 575W. Mientras que esta
GeForce RTX 5090 Laptop ve su consumo energético limitado a
175W. Que es el mismo consumo de la RTX 5080 Laptop. Pero
claro, cuando hablamos de una comparativa de rendimiento respecto a
una GPU de sobremesa, el rendimiento es incluso inferior al
de una GeForce RTX 4080.
NVIDIA GeForce RTX 5090 Laptop: 50% menos rendimiento respecto
a la RTX 5090 de sobremesa
En pruebas de rendimiento sintéticas, la NVIDIA GeForce RTX 5090
Laptop ofrece un rendimiento de 25.234 puntos.
Esto es ligeramente superior respecto a los 24.723 puntos que
alcanza la NVIDIA GeForce RTX 4070 Ti SUPER de
sobremesa. Hablamos de que la RTX 5090 Laptop es un 2% más
rápida. En Time Spy Extreme, el rendimiento fue de 12.327
puntos, prácticamente empatando en rendimiento con
la 4070 Ti SUPER que alcanza los 12.145 puntos.
Evidentemente, se llama GeForce RTX 5090 Laptop. Pero su
rendimiento está muy lejos al de una RTX 5090. Como referencia, en
Time Spy, la RTX 5090 alcanza casi los 49.800
puntos. Lo que es prácticamente el doble de rendimiento
respecto a la RTX 5090 Laptop. Por no hablar de que en el Time Spy
Extreme, hablamos de una mejora de rendimiento de más del
doble. Algo que también se repite en otro benchmark
intensivo como el 3DMark Port Royal.
En una prueba real, que implica haberse probado en un juego
como DOTA 2, la RTX 5090 Laptop ofrece un
53% menos de rendimiento. Esto implica jugar a
291,8 FPS de media (233,9 FPS mínimos) en la RTX
5090, frente a unos 137,1 FPS de media (113,2 FPS
mínimos) en la RTX 5090 Laptop.
La misma historia vista con la GeForce RTX 4090 Laptop
El nombre de la GeForce RTX 5090 Laptop se desvirtúa enormemente
si miramos su rendimiento. Pero al igual que siempre ocurre,
la GeForce RTX 4090 Laptop también ofrecía un
rendimiento prácticamente idéntico a la GeForce RTX 4070
Ti de sobremesa. Por lo que podríamos decir que
entre la GeForce RTX 5090 Laptop y RTX 4090
Laptop la diferencia de rendimiento es muy pequeña.
Una compite con la GeForce RTX 4070 Ti SUPER y otra con la RTX 4070
Ti. Quizás por eso no hayamos visto comparativas directas con la
RTX 4090.
Evidentemente, la única mejora real de la NVIDIA GeForce RTX
5090 Laptop es las mejoras de rendimiento ligadas a la tecnología
NVIDIA DLSS 4. Y es que esta GPU puede acceder al
nuevo DLSS Multi Frame
Generation. El cual es capaz de crear 3 frames
por IA por cada frame renderizado por la GPU disparando el
rendimiento. Una gran diferencia respecto al DLSS Frame Generation
donde se crea 1 frame por IA por cada frame
renderizado por la GPU.
"Desde la perspectiva del vaso medio vacío, el aumento bruto de
entre un 15 y 30 por ciento de rendimiento es bastante menor para
una generación de GPU que lleva tres años gestándose. Esto
significa que NVIDIA depende en gran medida de las funciones DLSS y
del nuevo modelo de transformador para diferenciar la nueva serie
RTX 50 Mobile de la serie RTX 40 Mobile saliente. Además, los
jugadores de portátiles querrán mantener sus expectativas bajo
control, ya que la RTX 5090 Laptop puede ser un 50 % más lenta que
su homóloga de sobremesa, como muestran nuestros benchmarks". Se
indicó desde Notebookcheck.
ReactOS, el proyecto de crear un «Windows de código abierto»
acaba de recibir una actualización con mejoras y corrección de errores.
Teniendo en cuenta que ya habían pasado algunos años desde la última
actualización, podemos confirmar que el proyecto, al menos, sigue vivo.
Más allá de macOS, Linux o Chrome OS, hay otras alternativas a Windows menos conocidas, muchas de ellas derivados de UNIX como BSD.
No pueden considerarse como un reemplazo para la mayoría de usuarios,
pero ahí están para el que quiera probar y usar otras cosas. ReactOS es
bien distinto, porque quiere ser un ‘Windows sin Microsoft’.
Nació como un «clone» de Windows 95 con el objetivo final de ejecutar sus aplicaciones y juegos
desde otro sistema. Pero nativamente, sin emuladores. Es totalmente
gratuito y de código abierto y de hecho forma parte del ecosistema
FOSS, re-utiliza y colabora con otros proyectos de software libre y en
especial con Wine para mejorar la ejecución de software de Windows, fuera de Windows.
ReactOS 0.4.15
El número de la nueva versión ya te da una idea de que esto es un proyecto a larguísimo plazo.
Y es que las dificultades para desarrollarlo son enormes teniendo en
cuenta que Microsoft Windows es un código cerradísimo al que nadie tiene
acceso.
ReactOS 0.4.15 incluye nuevos controladores de almacenamiento lo que
debería mejorar la estabilidad general y la compatibilidad con unidades
UDB, así como nuevos controladores de red. También hay numerosas
actualizaciones en la compatibilidad con fuentes, el shell del
escritorio, las API de Windows, los temas y los cuadros de diálogo de
archivos. Debería haber un incremento del rendimiento gracias a las
mejoras en el almacenamiento en caché y la gestión de la memoria, comentan en las notas de la versión.
También se ha añadido compatibilidad con LiveUSB gracias a importantes modificaciones en el gestor de Plug and Play
del kernel de ReactOS. Ello debe mejorar la compatibilidad con
controladores de terceros. Otros cambios menores han llegado para la
interfaz gráfica de usuario que facilita su manejo frente al instalador
en modo texto «USETUP» que incluye desde su inicios. Por otro lado. ya
es posible arrancar con la pila de audio de Windows, aunque en ese
apartado (como en casi todos) aún hay problemas a resolver.
ReactOS 0.4.15 es también la primera versión compatible con la arquitectura de 64 bits
(amd64), al menos lo suficiente como para llegar al escritorio. Sin
embargo, no hay una versión de 64 bits disponible para descargar,
probablemente porque ReactOS aún está trabajando en su propia versión de
WOW64. La corrección de errores ha sido numerosa, se ha solucionado el
problema de los iconos incorrectos del escritorio y se han aumentado el
tamaño de los iconos de la barra de tareas. El desarrollo también
incluye compatibilidad nativa con archivos ZIP.
Descarga e instalación
Las imágenes de disco para ReactOS 0.4.15
ya están disponibles en el proyecto oficial SourceForce. Estas imágenes
te proporcionarán un entorno de arranque en tiempo real. Puedes montarla en una máquina virtual (recomendado para pruebas) o puedes instalarlo en hardware nativo usando una unidad USB y preparando el medio con herramientas como Rufus, igual que haríamos con una instalación de Windows.
Los requisitos del sistema para ReactOS son mínimos y cualquier
máquina de la última década (o anteriores) pueden cumplirlo, ya que solo
requiere un procesador x86 (compatible con Pentium o posterior), 64 MB
de RAM, una unidad de almacenamiento con al menos 450 MB de espacio
libre y una partición de arranque FAT16/FAT32. Necesitarás 2 GB de
almacenamiento adicional para instalación de juegos o aplicaciones.
Resumen: el Windows de código abierto sigue vivo aunque las
dificultades para su progreso son evidentes y, hoy por hoy, si quieres
ejecutar software más moderno (de Windows sin Windows) la capa de
compatibilidad Wine/Proton en Linux sigue siendo una opción mucho mejor.
Hoy conocemos la existencia del fabricante chino de SSD
UNIS Flash Memory, el cual es noticia al haber
presentado el SSD PCIe 5.0 más rápido del mercado.
En concreto, hablamos del UNIS Flash Memory S5
Ultra, el cual se trata de su SSD tope de gama. El cual
tiene también el placer de ser el SSD NVMe, con interfaz
PCI-Express 5.0, más rápido del mercado. Lo que es
todo un hito llevando de un fabricante chino con una industria
local que está adoptando fuertemente el uso de chips de memoria
fabricados nacionalmente. La compañía anunció el lanzamiento de un
modelo más lento, pero asequible, el S5.
Ambos SSD hacen uso de unos chips de memoria 3D TLC NAND
Flash, alardeando no solo de ser unos SSD ultrarrápidos.
Sino también en haber recurriendo a una eficiente controladora que,
por desgracia, no sabemos cual utiliza. Y es que ambos SSD llegan
refrigerados por medio de un disipador de grafeno
ultradelgado que únicamente aumenta en 1 mm su espesor. Por lo que
este SSD es compatible con cualquier PC, equipo portátil, e incluso
consolas portátiles que admitan un SSD en formato M.2
2280.
Especificaciones de los SSD UNIS Flash Memory S5 Ultra & S5 'no
Ultra'
Tal y como adelantamos, los SSD UNIS Flash Memory S5 Ultra & S5
utilizan una memoria 3D TLC, aunque no se indica su fabricante.
Ambas unidades emplean una tecnología de búfer de memoria de host
HMB y caché SLC, haciendo que el S5 Ultra alcance unas velocidades
secuenciales de lectura de hasta 14.900 MB/s y
unas velocidades de escritura de hasta 12.900
MB/s. Si hablamos de la velocidad de lectura y escritura
aleatoria 4K, hablamos de un rendimiento de 1.800.000 y
1.700.000 de IOPS. En cuanto a la vida útil de escritura,
sin sorpresas. El modelo de 1 TB admite hasta 600 TB escritos,
frente a los 1.200 TB del modelo de 2 TB.
Por su parte, el UNIS Flash Memory S5 es capaz de alcanzar unas
velocidades de lectura de hasta 14.200 MB/s, pero
una velocidad de escritura de 13.400 MB/s. El
rendimiento aleatorio 4K es de 1,7 y 1,6 millones de
IOPS, mientras que este modelo estará disponible en dos
versiones de 2 y 4 TB de capacidad, con una vida útil de 1.200 y
2.400 TB de datos escritos. Este modelo recurre a una controladora
más avanzada con una litografía a 6 nm junto a una
caché independiente. Mientras que su hermano mayor ha recurrido a
una producida a 12 nm.
De esta forma, UNIS Flash Memory por un lado ofrece el SSD más
rápido del mercado en lectura para intensas cargas de trabajo.
Mientras que al otro ofrece una solución más equilibrada que está
dentro de la media del rendimiento al que se suelen mover los SSD
PCIe 5.0 tope de gama. Quizás falte el detalle más importante, que
es conocer el precio que tienen estas unidades
SSD. Que suele ser el aspecto más relevante y a tener en
cuenta. Ya que gracias a que China está fabricando grandes
cantidades de chips de memoria para ser autosuficiente, esto
también repercute positivamente en los precios de los SSD y DRAM,
por lo que ayuda a la competencia.
Desde que AMD empezó a utilizar la arquitectura Zen en sus
procesadores, hemos visto grandes mejoras en cuanto a rendimiento y
eficiencia haciendo que Intel tenga que esforzarse cada vez más
para poder estar a la altura. Así pues, hemos visto a una AMD que
ha pasado de ser superada todo el tiempo por Intel a ser esta la
que lidera, sobre todo en el sector de los servidores y en el
gaming. Ahora que hemos visto que se han lanzado casi todos los
procesadores Zen 5, toca ver que llegará en la próxima generación.
Volvemos con más detalles sobre Zen 6 con "Olympic
Ridge" que empleará el nodo N2X de TSMC y
llegarán a tener hasta 26 cores, 10 más que los
modelos tope de gama actuales, mientras que Medusa
Point utilizará N2P y tendrá 14 cores.
Si has estado siguiendo todas las novedades de hardware que han
ido llegando con el tiempo, te habrás dado cuenta de que lo
que se ha lanzado últimamente no ha llegado a sorprender.
Más bien, con los lanzamientos de lo último de Intel y de AMD
(excepto sus gráficas y CPU X3D) nos hemos decepcionado. Por parte
de Intel, las GPU Battlemage parecen bastante buenas, con mucha
VRAM y bajo precio, pero tienen problemas y no se han solventado.
Sus CPU Intel Core Ultra 200S también fueron una decepción, pues
rendían por debajo de los Core 14 en juegos.
Se revelan todos los detalles de lo que vendrá con AMD Zen 6
para 2026: Olympic Ridge con 26 cores, Medusa Point con 14 y
mejoras de rendimiento de CPU y GPU
AMD no tuvo el mejor de los lanzamientos con Ryzen 9000 y ahí
vimos poca diferencia entre estos y los Ryzen 7000 en PC. Por
suerte, los Ryzen 9000X3D si que han salido muy bien y tenemos a
los nuevos reyes del gaming. Ya hemos visto básicamente todo lo que
puede ofrecer AMD con Zen 5 y salvo algunos modelos sin X y
versiones alternativas de lo que hay ahora, ya estaría todo
lanzado. Así pues, procedemos a ver el futuro con Zen 6, pues
Medusa promete mucho, con CCD de 12 núcleos
superando los actuales de 8 núcleos en PC.
En el nuevo vídeo de MLID tenemos nuevos detalles de Zen 6 y
vamos a ir directos a Olympic Reach que sería la versión de PC
(Medusa Point es para APU y portátiles). Empezando con Olympic, se
espera que la arquitectura Zen 6 ofrezca un 10% o más de mejora de
IPC respecto a Zen 5 y los chiplets de 12 cores incluirán 48 MB de
caché L3. Esto nos deja con 96 MB L3 para variantes con
doble CCD, pero resulta que Zen 6 puede acumular
dos capas de V-Cache, lo que implica que podrían
añadir 96 MB L3 adicionales encima y tendríamos una CPU con nada
menos que 192 MB L3.
Moore's Law is Dead menciona que Zen 6 podría llegar a ofrecer
hasta 32 núcleos en el mercado de consumo, pero estos se limitarán
a un uso en servidores y no serán chips gaming con altas
frecuencias. Otro punto interesante es que tanto Olympic
Ridge como Gator Range (socket AM5 y FL1, respectivamente)
utilizarán el nodo TSMC N2X (2 nm de alto
rendimiento) para sus CCD y el
N3P o N6 para el IOD. Estos
deberían lanzarse en la segunda mitad de 2026, por
lo que toca esperar algo más de un año.
En 2027 tendremos Medusa Halo con hasta 26 núcleos de CPU y 48
CU RDNA 5 con su potentísima iGPU
Resulta que las CPU de PC no serán de 24 núcleos al final, sino
más bien de 26, pues además de los 2 CCD de 12
cores, tenemos que sumar 2 núcleos Zen 5 LP de
bajo consumo. Por si esto no era suficiente, resulta que
con Zen 6 AMD tiene como objetivo llegar a los 6 GHz o
incluso superarlos, lo que ya de por sí nos dará un
aumento de rendimiento interesante.
Si ahora nos pasamos a Medusa Point "Big" (MDS1
con socket FP10), estas APU harán uso de TSMC N2P
en los CCD y N3P en el IOD. Se espera que traigan 14 núcleos en su
variante chiplet (12 Zen 6 + 2 Zen 5) y también 14 núcleos en la
variante monolítica (4 Zen 6 +8 Zen 6C + 2 Zen 5). Respecto a la
iGPU, tendremos entre 8 a 16 CU con RDNA 4, aunque
quizá AMD opta por utilizar RDNA 3.5. Por último, tendremos un
controlador de memoria de 128 bits LPDDR5X para aprovechar la
iGPU.
Respecto a Medusa Point "Little" (MDS2 con
socket FP10), se espera que use TSMC N3P en forma de chip
monolítico con 8 a 10 núcleos en total y 4 CU de iGPU RDNA 4. Esta
estará destinada a Ryzen 5 o Ryzen 3 en lugar de los anteriores que
son para Ryzen 7 o Ryzen 9. También tendremos a
Bumblebee (MDS3) para portátiles que tendrá hasta
6 cores y 2-4 CU de iGPU, por lo que irá destinado a portátiles
baratos. Para finalizar, tenemos a MedusaHalo, de la cual ya hemos hablado anteriormente.
Será una auténtica bestia con hasta 26 cores de CPU y 48 CU
de iGPU RDNA 5 en el mejor de los casos llegando en la
segunda mitad de 2027.