martes, 1 de abril de 2025

Qué tecla debes pulsar para entrar en la BIOS de tu PC

Todos los equipos informáticos tienen teclas especiales programadas que al pulsarlas dan acceso a los nuevos firmware UEFI o a los más antiguos BIOS. Se activan pulsando una tecla determinada durante la fase de testeo del hardware que sucede cuando arrancamos el ordenador personal. Ello nos permite el acceso a los Sistemas Básicos de Entrada/Salida que se ejecutan en el arranque de los equipos proporcionando la comunicación de bajo nivel, el funcionamiento y la configuración básica del hardware del sistema.

El problema es que este tipo de teclas no está estandarizado y en ocasiones las desconocemos. Deberían mostrarse en la pantalla en el arranque, pero no siempre es así por los modos de inicios rápidos de las computadoras personales actuales, especialmente en portátiles. Además, los fabricantes no lo ponen fácil porque cada uno emplea distintas soluciones de firmware y teclas distintas. Lo único positivo es que suelen repetirse en todos los equipos de cada marca.

También son interesantes las teclas dedicadas para el menú de arranque interno, con las que podemos seleccionar el arranque desde los distintos dispositivos de almacenamiento del equipo, sean unidades internas como discos duros o SSD o los externos, pendrives, discos USB o los CD/DVD de la unidades ópticas.

Teclas de acceso a la BIOS

Te dejamos con una lista no exhaustiva de los principales fabricantes. La mayoría usan alguna de las teclas de «Función» o la de «Escape», pero son distintas y se deben conocer. Añadimos las teclas especiales de Apple que también son diferentes.

Portátiles

  • Acer: F2
  • ASUS: F2 o Suprimir
  • Compaq: F10
  • Dell: F2
  • Fujitsu: F2
  • HP: Escape o F10
  • Lenovo: F1, F2 o botón nano
  • Packard Bell: F8
  • Samsung: F10 o F2
  • Sony: F1, F2, F3 o botón de asistencia
  • Toshiba: Escape, F2 o F1

Sobremesas

  • Acer: Suprimir o F2
  • ASUS: F8, F2 o Suprimir
  • Compaq: Escape o F9
  • Dell: F2
  • HP: Escape o F10
  • Lenovo: F1 o F2

Menú de arranque interno

  • Acer: F12, F9 o Escape
  • ASUS: F8 o Suprimir
  • Dell: F12
  • Fujitsu: F12
  • HP: Escape o F9
  • Intel: F10
  • Lenovo: F12, F10 o F8
  • Packard Bell: F8
  • Samsung: Escape, F10 o F2
  • Sony: Escape o F11
  • Toshiba: F12

Portátiles Apple

  • Comando + Opción + P + R: resetea PRAM y NVRAM.
  • Comando + S: arranca en modo monousuario.
  • Comando + V: arranque con estado detallado.
  • Opción: selección del volumen de arranque del disco duro.
  • Opción + N: arranque desde una imagen de un servidor.
  • Shift: arranque en modo seguro.
  • C: arranque desde la unidad óptica.
  • D: arranque en modo de recuperación y test de prueba de hardware.
  • N: arranque desde una red.

Otros fabricantes y modos de acceso

Si te montas tu propio PC, el manual de la placa base de ASUS, Gigabyte, MSI o ASRock incluirá la tecla de acceso al UEFI – BIOS y también la correspondiente para seleccionar la primera unidad de almacenamiento que actuará en el arranque. Repetimos que todas estas teclas hay que pulsarlas durante el proceso Power On Self-Test que sucede en el arranque del equipo y antes de que se haya iniciado el sistema operativo correspondiente.

En los portátiles más modernos, las rapidísimas SSD no suelen dejar mucho tiempo a la activación de teclas. En esos casos es preferible apagar el equipo, pulsar la tecla de acceso a la UEFI o arranque interno correspondiente y manteniéndola pulsada arrancar el equipo.

En equipos con sistemas operativos Windows, puedes acceder a un menú especial donde se incluye el Modo Seguro y desde donde se puede acceder a la BIOS sin tener que pulsar ninguna tecla de acceso en el arranque. Para ello, mantén pulsada la tecla mayúsculas, reinicia el equipo desde el menú de inicio y busca la opción de la BIOS.

Saludos.

lunes, 31 de marzo de 2025

La GeForce RTX 5090 Laptop es un 50% más lenta que la RTX 5090 de sobremesa

Con las primeras reviews de los portátiles gaming tope de gama, ya podemos conocer el rendimiento de la GeForce RTX 5090 Laptop. Como el propio nombre indica, hablamos de la GPU tope de gama de NVIDIA para equipos portátiles. Y sí, debido a las limitaciones térmicas y de consumo, estas GPU son notoriamente más lentas respecto a sus homólogas de sobremesa. Pero la GeForce RTX 5090 Laptop se revela como una opción muchísimo menos potente respecto a su homóloga para equipos de sobremesa.

Esto no es una sorpresa, y es que la GeForce RTX 5090 consume nada menos que 575W. Mientras que esta GeForce RTX 5090 Laptop ve su consumo energético limitado a 175W. Que es el mismo consumo de la RTX 5080 Laptop. Pero claro, cuando hablamos de una comparativa de rendimiento respecto a una GPU de sobremesa, el rendimiento es incluso inferior al de una GeForce RTX 4080.

NVIDIA GeForce RTX 5090 Laptop: 50% menos rendimiento respecto a la RTX 5090 de sobremesa

En pruebas de rendimiento sintéticas, la NVIDIA GeForce RTX 5090 Laptop ofrece un rendimiento de 25.234 puntos. Esto es ligeramente superior respecto a los 24.723 puntos que alcanza la NVIDIA GeForce RTX 4070 Ti SUPER de sobremesa. Hablamos de que la RTX 5090 Laptop es un 2% más rápida. En Time Spy Extreme, el rendimiento fue de 12.327 puntos, prácticamente empatando en rendimiento con la 4070 Ti SUPER que alcanza los 12.145 puntos.

Evidentemente, se llama GeForce RTX 5090 Laptop. Pero su rendimiento está muy lejos al de una RTX 5090. Como referencia, en Time Spy, la RTX 5090 alcanza casi los 49.800 puntos. Lo que es prácticamente el doble de rendimiento respecto a la RTX 5090 Laptop. Por no hablar de que en el Time Spy Extreme, hablamos de una mejora de rendimiento de más del doble. Algo que también se repite en otro benchmark intensivo como el 3DMark Port Royal.

En una prueba real, que implica haberse probado en un juego como DOTA 2, la RTX 5090 Laptop ofrece un 53% menos de rendimiento. Esto implica jugar a 291,8 FPS de media (233,9 FPS mínimos) en la RTX 5090, frente a unos 137,1 FPS de media (113,2 FPS mínimos) en la RTX 5090 Laptop.

La misma historia vista con la GeForce RTX 4090 Laptop

El nombre de la GeForce RTX 5090 Laptop se desvirtúa enormemente si miramos su rendimiento. Pero al igual que siempre ocurre, la GeForce RTX 4090 Laptop también ofrecía un rendimiento prácticamente idéntico a la GeForce RTX 4070 Ti de sobremesa. Por lo que podríamos decir que entre la GeForce RTX 5090 Laptop y RTX 4090 Laptop la diferencia de rendimiento es muy pequeña. Una compite con la GeForce RTX 4070 Ti SUPER y otra con la RTX 4070 Ti. Quizás por eso no hayamos visto comparativas directas con la RTX 4090.

Evidentemente, la única mejora real de la NVIDIA GeForce RTX 5090 Laptop es las mejoras de rendimiento ligadas a la tecnología NVIDIA DLSS 4. Y es que esta GPU puede acceder al nuevo DLSS Multi Frame Generation. El cual es capaz de crear 3 frames por IA por cada frame renderizado por la GPU disparando el rendimiento. Una gran diferencia respecto al DLSS Frame Generation donde se crea 1 frame por IA por cada frame renderizado por la GPU.

"Desde la perspectiva del vaso medio vacío, el aumento bruto de entre un 15 y 30 por ciento de rendimiento es bastante menor para una generación de GPU que lleva tres años gestándose. Esto significa que NVIDIA depende en gran medida de las funciones DLSS y del nuevo modelo de transformador para diferenciar la nueva serie RTX 50 Mobile de la serie RTX 40 Mobile saliente. Además, los jugadores de portátiles querrán mantener sus expectativas bajo control, ya que la RTX 5090 Laptop puede ser un 50 % más lenta que su homóloga de sobremesa, como muestran nuestros benchmarks". Se indicó desde Notebookcheck.

Saludos.

domingo, 30 de marzo de 2025

ReactOS el «Windows de código abierto» recibe una actualización

ReactOS, el proyecto de crear un «Windows de código abierto» acaba de recibir una actualización con mejoras y corrección de errores. Teniendo en cuenta que ya habían pasado algunos años desde la última actualización, podemos confirmar que el proyecto, al menos, sigue vivo.

Más allá de macOS, Linux o Chrome OS, hay otras alternativas a Windows menos conocidas, muchas de ellas derivados de UNIX como BSD. No pueden considerarse como un reemplazo para la mayoría de usuarios, pero ahí están para el que quiera probar y usar otras cosas. ReactOS es bien distinto, porque quiere ser un ‘Windows sin Microsoft’.

Nació como un «clone» de Windows 95 con el objetivo final de ejecutar sus aplicaciones y juegos desde otro sistema. Pero nativamente, sin emuladores. Es totalmente gratuito y de código abierto y de hecho forma parte del ecosistema FOSS, re-utiliza y colabora con otros proyectos de software libre y en especial con Wine para mejorar la ejecución de software de Windows, fuera de Windows.

ReactOS 0.4.15

El número de la nueva versión ya te da una idea de que esto es un proyecto a larguísimo plazo. Y es que las dificultades para desarrollarlo son enormes teniendo en cuenta que Microsoft Windows es un código cerradísimo al que nadie tiene acceso.

ReactOS 0.4.15 incluye nuevos controladores de almacenamiento lo que debería mejorar la estabilidad general y la compatibilidad con unidades UDB, así como nuevos controladores de red. También hay numerosas actualizaciones en la compatibilidad con fuentes, el shell del escritorio, las API de Windows, los temas y los cuadros de diálogo de archivos. Debería haber un incremento del rendimiento gracias a las mejoras en el almacenamiento en caché y la gestión de la memoria, comentan en las notas de la versión.

También se ha añadido compatibilidad con LiveUSB gracias a importantes modificaciones en el gestor de Plug and Play del kernel de ReactOS. Ello debe mejorar la compatibilidad con controladores de terceros. Otros cambios menores han llegado para la interfaz gráfica de usuario que facilita su manejo frente al instalador en modo texto «USETUP» que incluye desde su inicios. Por otro lado. ya es posible arrancar con la pila de audio de Windows, aunque en ese apartado (como en casi todos) aún hay problemas a resolver.

ReactOS 0.4.15 es también la primera versión compatible con la arquitectura de 64 bits (amd64), al menos lo suficiente como para llegar al escritorio. Sin embargo, no hay una versión de 64 bits disponible para descargar, probablemente porque ReactOS aún está trabajando en su propia versión de WOW64. La corrección de errores ha sido numerosa, se ha solucionado el problema de los iconos incorrectos del escritorio y se han aumentado el tamaño de los iconos de la barra de tareas. El desarrollo también incluye compatibilidad nativa con archivos ZIP.

Descarga e instalación

Las imágenes de disco para ReactOS 0.4.15 ya están disponibles en el proyecto oficial SourceForce. Estas imágenes te proporcionarán un entorno de arranque en tiempo real. Puedes montarla en una máquina virtual (recomendado para pruebas) o puedes instalarlo en hardware nativo usando una unidad USB y preparando el medio con herramientas como Rufus, igual que haríamos con una instalación de Windows.

Los requisitos del sistema para ReactOS son mínimos y cualquier máquina de la última década (o anteriores) pueden cumplirlo, ya que solo requiere un procesador x86 (compatible con Pentium o posterior), 64 MB de RAM, una unidad de almacenamiento con al menos 450 MB de espacio libre y una partición de arranque FAT16/FAT32. Necesitarás 2 GB de almacenamiento adicional para instalación de juegos o aplicaciones.

Resumen: el Windows de código abierto sigue vivo aunque las dificultades para su progreso son evidentes y, hoy por hoy, si quieres ejecutar software más moderno (de Windows sin Windows) la capa de compatibilidad Wine/Proton en Linux sigue siendo una opción mucho mejor.

Saludos.

sábado, 29 de marzo de 2025

Un fabricante chino lanza el SSD PCIe 5.0 más rápido del mercado

Hoy conocemos la existencia del fabricante chino de SSD UNIS Flash Memory, el cual es noticia al haber presentado el SSD PCIe 5.0 más rápido del mercado. En concreto, hablamos del UNIS Flash Memory S5 Ultra, el cual se trata de su SSD tope de gama. El cual tiene también el placer de ser el SSD NVMe, con interfaz PCI-Express 5.0, más rápido del mercado. Lo que es todo un hito llevando de un fabricante chino con una industria local que está adoptando fuertemente el uso de chips de memoria fabricados nacionalmente. La compañía anunció el lanzamiento de un modelo más lento, pero asequible, el S5.

Ambos SSD hacen uso de unos chips de memoria 3D TLC NAND Flash, alardeando no solo de ser unos SSD ultrarrápidos. Sino también en haber recurriendo a una eficiente controladora que, por desgracia, no sabemos cual utiliza. Y es que ambos SSD llegan refrigerados por medio de un disipador de grafeno ultradelgado que únicamente aumenta en 1 mm su espesor. Por lo que este SSD es compatible con cualquier PC, equipo portátil, e incluso consolas portátiles que admitan un SSD en formato M.2 2280.

Especificaciones de los SSD UNIS Flash Memory S5 Ultra & S5 'no Ultra'

Tal y como adelantamos, los SSD UNIS Flash Memory S5 Ultra & S5 utilizan una memoria 3D TLC, aunque no se indica su fabricante. Ambas unidades emplean una tecnología de búfer de memoria de host HMB y caché SLC, haciendo que el S5 Ultra alcance unas velocidades secuenciales de lectura de hasta 14.900 MB/s y unas velocidades de escritura de hasta 12.900 MB/s. Si hablamos de la velocidad de lectura y escritura aleatoria 4K, hablamos de un rendimiento de 1.800.000 y 1.700.000 de IOPS. En cuanto a la vida útil de escritura, sin sorpresas. El modelo de 1 TB admite hasta 600 TB escritos, frente a los 1.200 TB del modelo de 2 TB.

Por su parte, el UNIS Flash Memory S5 es capaz de alcanzar unas velocidades de lectura de hasta 14.200 MB/s, pero una velocidad de escritura de 13.400 MB/s. El rendimiento aleatorio 4K es de 1,7 y 1,6 millones de IOPS, mientras que este modelo estará disponible en dos versiones de 2 y 4 TB de capacidad, con una vida útil de 1.200 y 2.400 TB de datos escritos. Este modelo recurre a una controladora más avanzada con una litografía a 6 nm junto a una caché independiente. Mientras que su hermano mayor ha recurrido a una producida a 12 nm.

De esta forma, UNIS Flash Memory por un lado ofrece el SSD más rápido del mercado en lectura para intensas cargas de trabajo. Mientras que al otro ofrece una solución más equilibrada que está dentro de la media del rendimiento al que se suelen mover los SSD PCIe 5.0 tope de gama. Quizás falte el detalle más importante, que es conocer el precio que tienen estas unidades SSD. Que suele ser el aspecto más relevante y a tener en cuenta. Ya que gracias a que China está fabricando grandes cantidades de chips de memoria para ser autosuficiente, esto también repercute positivamente en los precios de los SSD y DRAM, por lo que ayuda a la competencia.

Saludos.

viernes, 28 de marzo de 2025

AMD Zen 6 Olympic Ridge y Medusa Point pueden ser el fin de Intel en CPU gaming

Desde que AMD empezó a utilizar la arquitectura Zen en sus procesadores, hemos visto grandes mejoras en cuanto a rendimiento y eficiencia haciendo que Intel tenga que esforzarse cada vez más para poder estar a la altura. Así pues, hemos visto a una AMD que ha pasado de ser superada todo el tiempo por Intel a ser esta la que lidera, sobre todo en el sector de los servidores y en el gaming. Ahora que hemos visto que se han lanzado casi todos los procesadores Zen 5, toca ver que llegará en la próxima generación. Volvemos con más detalles sobre Zen 6 con "Olympic Ridge" que empleará el nodo N2X de TSMC y llegarán a tener hasta 26 cores, 10 más que los modelos tope de gama actuales, mientras que Medusa Point utilizará N2P y tendrá 14 cores.

Si has estado siguiendo todas las novedades de hardware que han ido llegando con el tiempo, te habrás dado cuenta de que lo que se ha lanzado últimamente no ha llegado a sorprender. Más bien, con los lanzamientos de lo último de Intel y de AMD (excepto sus gráficas y CPU X3D) nos hemos decepcionado. Por parte de Intel, las GPU Battlemage parecen bastante buenas, con mucha VRAM y bajo precio, pero tienen problemas y no se han solventado. Sus CPU Intel Core Ultra 200S también fueron una decepción, pues rendían por debajo de los Core 14 en juegos.

Se revelan todos los detalles de lo que vendrá con AMD Zen 6 para 2026: Olympic Ridge con 26 cores, Medusa Point con 14 y mejoras de rendimiento de CPU y GPU


AMD no tuvo el mejor de los lanzamientos con Ryzen 9000 y ahí vimos poca diferencia entre estos y los Ryzen 7000 en PC. Por suerte, los Ryzen 9000X3D si que han salido muy bien y tenemos a los nuevos reyes del gaming. Ya hemos visto básicamente todo lo que puede ofrecer AMD con Zen 5 y salvo algunos modelos sin X y versiones alternativas de lo que hay ahora, ya estaría todo lanzado. Así pues, procedemos a ver el futuro con Zen 6, pues Medusa promete mucho, con CCD de 12 núcleos superando los actuales de 8 núcleos en PC.

En el nuevo vídeo de MLID tenemos nuevos detalles de Zen 6 y vamos a ir directos a Olympic Reach que sería la versión de PC (Medusa Point es para APU y portátiles). Empezando con Olympic, se espera que la arquitectura Zen 6 ofrezca un 10% o más de mejora de IPC respecto a Zen 5 y los chiplets de 12 cores incluirán 48 MB de caché L3. Esto nos deja con 96 MB L3 para variantes con doble CCD, pero resulta que Zen 6 puede acumular dos capas de V-Cache, lo que implica que podrían añadir 96 MB L3 adicionales encima y tendríamos una CPU con nada menos que 192 MB L3.

Moore's Law is Dead menciona que Zen 6 podría llegar a ofrecer hasta 32 núcleos en el mercado de consumo, pero estos se limitarán a un uso en servidores y no serán chips gaming con altas frecuencias. Otro punto interesante es que tanto Olympic Ridge como Gator Range (socket AM5 y FL1, respectivamente) utilizarán el nodo TSMC N2X (2 nm de alto rendimiento) para sus CCD y el N3P o N6 para el IOD. Estos deberían lanzarse en la segunda mitad de 2026, por lo que toca esperar algo más de un año.

En 2027 tendremos Medusa Halo con hasta 26 núcleos de CPU y 48 CU RDNA 5 con su potentísima iGPU

Resulta que las CPU de PC no serán de 24 núcleos al final, sino más bien de 26, pues además de los 2 CCD de 12 cores, tenemos que sumar 2 núcleos Zen 5 LP de bajo consumo. Por si esto no era suficiente, resulta que con Zen 6 AMD tiene como objetivo llegar a los 6 GHz o incluso superarlos, lo que ya de por sí nos dará un aumento de rendimiento interesante.

Si ahora nos pasamos a Medusa Point "Big" (MDS1 con socket FP10), estas APU harán uso de TSMC N2P en los CCD y N3P en el IOD. Se espera que traigan 14 núcleos en su variante chiplet (12 Zen 6 + 2 Zen 5) y también 14 núcleos en la variante monolítica (4 Zen 6 +8 Zen 6C + 2 Zen 5). Respecto a la iGPU, tendremos entre 8 a 16 CU con RDNA 4, aunque quizá AMD opta por utilizar RDNA 3.5. Por último, tendremos un controlador de memoria de 128 bits LPDDR5X para aprovechar la iGPU.

Respecto a Medusa Point "Little" (MDS2 con socket FP10), se espera que use TSMC N3P en forma de chip monolítico con 8 a 10 núcleos en total y 4 CU de iGPU RDNA 4. Esta estará destinada a Ryzen 5 o Ryzen 3 en lugar de los anteriores que son para Ryzen 7 o Ryzen 9. También tendremos a Bumblebee (MDS3) para portátiles que tendrá hasta 6 cores y 2-4 CU de iGPU, por lo que irá destinado a portátiles baratos. Para finalizar, tenemos a Medusa Halo, de la cual ya hemos hablado anteriormente. Será una auténtica bestia con hasta 26 cores de CPU y 48 CU de iGPU RDNA 5 en el mejor de los casos llegando en la segunda mitad de 2027.

Saludos.

jueves, 27 de marzo de 2025

Microsoft prepara la primera ronda de pruebas para la nueva fase de Windows 11

Microsoft ya está trabajando en la próxima fase de Windows 11, un proyecto que dará comienzo como siempre en el canal Insider, y que nos llevará al lanzamiento de la próxima gran actualización anual de dicho sistema operativo, conocida de momento como 25H2.

Como habréis podido imaginar, esta actualización será la sucesora de la controvertida y polémica 24H2, una de las peores actualizaciones que ha recibido Windows en toda su historia. Microsoft tiene que hacer lo posible por evitar los errores que cometió con dicha versión, y no tiene mucho margen de maniobra.

El lanzamiento de Windows 11 25H2 tendrá lugar a finales de este año, probablemente entre los meses de octubre y noviembre, lo que significa que todavía quedan unos meses para que dé comienzo la fase de pruebas y de correcciones de errores. Todavía no sabemos si esta actualización utilizará la misma plataforma que la versión 24H2, pero según Windows Central es probable.

Qué podemos esperar de Windows 11 25H2

Como todas las actualizaciones anuales, la versión 25H2 traerá novedades importantes y de gran calado a Windows 11. Podemos esperar mejoras y cambios que deberían mejorar notablemente la experiencia de uso, y entre las más importantes podrían estar las siguientes:

  • Nuevas funciones y características.
  • Revisiones y cambios en la interfaz.
  • Mejoras de seguridad y correcciones de errores.
  • Mejoras de rendimiento y de compatibilidad con ARM.
  • Una ampliación del periodo de soporte.

Microsoft tiene una oportunidad de oro con esta actualización porque su lanzamiento podría coincidir con el final del soporte de Windows 10, que está marcado para el 14 de octubre de este año. Si el gigante de Redmond hace bien su trabajo podría perfilar esta actualización como un cambio importante a mejor con el que animar a los usuarios de Windows 10 a dar el salto a Windows 11.

También podría ocurrir lo contrario, sobre todo si Microsoft no aprende la lección y vuelve a cometer los mismos errores que vimos con la actualización 24H2. No debemos esperar ningún tipo de cambio a nivel de requisitos con esta actualización, es decir, no habrá una reducción de los mismos para facilitar la transición de Windows 10 a Windows 11. Microsoft siempre ha sido muy claro en este sentido, y ha reiterado que no va a aligerar los requisitos de dicho sistema operativo.

Saludos.

miércoles, 26 de marzo de 2025

El AMD Ryzen 9 9955HX3D es lider en pruebas de rendimiento con una CPU para portátiles

 Hoy nos encontramos con varias pruebas de rendimiento la CPU AMD Ryzen 9 9955HX3D. Hablamos del procesador tope de gama de AMD para equipos portátiles gaming. Este procesador fue probado por HotHardware en el portátil MSI Raider A18 HX rompiendo todos los récords de rendimiento para una CPU. Y no es de extrañar, y es que HX3D, copia la nomenclatura "HX" de CPU de alto rendimiento para portátiles de Intel. Que se aprovecha también para decirnos que es una CPU X3D. Es decir, que incorpora en su interior memoria 3D V-Cache para potenciar el rendimiento en juegos.

Por desgracia no hay pruebas en juegos, que es donde más debería destacar este procesador. Pero se dejó ver en una prueba de renderizado de Cinebench, además del software de benchmarking Geekbench 6. No son muchas pruebas, pero dejan claro que estamos ante la CPU más rápida del mercado en cuanto a rendimiento mononúcleo.

Breve recordatorio de las especificaciones de la CPU AMD Ryzen 9 9955HX3D

El procesador AMD Ryzen 9 9955HX3D ofrece nada menos que una CPU de 16 núcleos y 32 hilos bajo la arquitectura AMD Zen 5. Estos núcleos funcionan a una frecuencia Base de 2,50 GHz, pero son capaces de alcanzar una frecuencia Turbo de hasta 5,40 GHz. Los núcleos se acompañan de 1,28 MB de caché L1, 16 MB de caché L2 y 128 MB de caché L3. Mientras que el consumo de esta CPU es configurable entre los 55 y 75W. Para conseguir todo esto en una CPU para portátiles, se ha empleado el proceso de fabricación de 4 nm FinFET de TSMC para los Compute Die. Mientras que el I/O Die emplea el proceso de fabricación de 6 nm.

A nivel de iGPU, poca cosa. Una simple AMD Radeon 610 con únicamente 128 Stream Processors a una frecuencia de 2,20 GHz. Simplemente unos gráficos integrados para navegación web o reproducir contenido multimedia y ahorrar batería, y reducir la temperatura, respecto a recurrir a unos gráficos dedicados cuando se demanda muy poca potencia 3D.

Ahora bien, según las pruebas de HotHardware, el AMD Ryzen 9 9955HX3D funciona a una frecuencias en torno a los 4,40 GHz cuando se estaban utilizando todos los núcleos. Velocidad que aumenta a 5,20 GHz cuando se usan dos, y 5,40 GHz con únicamente una CPU.

Veamos cómo se traduce estos datos en rendimiento

El AMD Ryzen 9 9955HX3D alcanzó una puntuación mononúcleo de 3.165 puntos respecto al Intel Core Ultra 9 285H, quien era quien lideraba el rendimiento de CPU portátil en este benchmark con 2.992 puntos. Hablamos así de casi un 6% de diferencia. En rendimiento multinúcleo hablamos de 19.858 puntos respecto a 17.568 puntos de la CPU Intel que lideraba hasta ahora. Por lo que hablamos de un poco más de un 8% de diferencia de rendimiento.

En Cinebench 2024, con renderizado en Cinema4D, ofreció una puntuación de 129 puntos en mononúcleo y 2.094 puntos en multinúcleo. Aquí el Intel Core Ultra 9 285H ofreció un rendimiento nefasto de 127 y 997 puntos de forma respectiva. Frente a un Core i9-13950HX con 123 y 1.569 puntos. El motivo de ello, es que las comparativas con la CPU Core Ultra 9 285H son injustas, porque hablamos de un ultrabook MSI Prestige 16 AI EVO. Es decir, un ultrabook, donde queda patente que con Cinema4D hay un serio problema de sobrecalentamiento. Por otro lado, el MSI Raider A18 HX A9W con el Ryzen 9 9950HX3D es un enorme y pesado portátil gaming a su lado. Por no hablar de un sistema de refrigeración desproporcionado al lado del ultrabook.

Como referencia, el ultrabook de MSI ronda un precio de 1.500 euros hacia delante. Mientras que este portátil gaming de MSI, con el AMD Ryzen 9 9955HX3D, ya se ha podido ver a un precio de partida de 4.200 euros al incorporar una RTX 5080. 5.200 euros con la RTX 5090.

Saludos.

martes, 25 de marzo de 2025

AMD Ryzen AI Gorgon Point, el refresh en portátiles serán APU con 12 Cores, mayores frecuencias y 55+ TOPS

AMD ha sido realmente competitiva cuando hablamos de procesadores tanto de PC como de portátiles. Lleva ya unos años donde hemos visto que ha podido conseguir superar a Intel en videojuegos y en cuanto a rendimiento en aplicaciones están más o menos al mismo nivel. Normalmente nos fijamos en las CPU Ryzen de PC, pero en esta ocasión toca hablar de una nueva generación de APU de portátiles. Estas serían Ryzen AI Gorgon Point, la cual es una APU Refresh respecto a Ryzen AI 300, pues seguimos utilizando núcleos Zen 5, pero en esta ocasión traen una NPU más rápida para IA.

Fue en 2017 cuando llegó la primera generación de procesadores con arquitectura Zen para PC y desde entonces, ya hemos visto 5 generaciones con chips cada vez más potentes y eficientes. La arquitectura Zen ha evolucionado hasta los Zen 5 actuales y sobre estos ya vimos los primeros lanzamientos el año pasado en verano con los Ryzen 9000 para PC y las APU Strix Point para portátiles.

Ryzen AI Gorgon Point es la versión Refresh de las APU Strix Point que llegará en 2026

Los Ryzen 9000 no aportaban una gran mejora de rendimiento respecto a los Ryzen 7000, pero por suerte, Strix Point si fue más interesante. El salto de Zen 4 a Zen 5 y unas frecuencias de CPU mayores contribuyeron a que la mejora fuese más grande que la que se experimentó en sobremesa. Además, las nuevas APU traían hasta 12 cores, una NPU XDNA 2 y estaban enfocadas a IA, de ahí su nuevo nombre de Ryzen AI. Esta generación de APU ya tiene sucesora, pues ahora LG ha sido la encargada de revelar Gorgon Point para 2026, la cual se trata de una versión Refresh de Strix Point, dado que básicamente tiene los mismos núcleos Zen 5 y hace uso de iGPU RDNA 3.5.

Hay algunas diferencias entre estas, dado que las frecuencias alcanzadas con Gorgon Point son mayores, superando los 5,2 GHz de frecuencia Boost con el Ryzen AI 9 HX de 12 cores. En comparación el AMD Ryzen AI 9 HX 370 de 12 núcleos actual llega hasta 5,1 GHz, por lo que esperamos que el cambio sea de más de 100 MHz.

Gorgon Point es casi idéntica, pero tiene una NPU más rápida y frecuencias algo superiores

En cuanto a la tarjeta gráfica, parece ser que será la misma, pues tenemos arquitectura RDNA 3.5 y la misma cantidad de CU que las APU actuales, lo que implica 2 CU en el Ryzen AI 3, 4 CPU en Ryzen AI 5, 8 CU en Ryzen AI 7 y 16 CU en el Ryzen AI 9 HX. La última diferencia que podemos ver es que la nueva NPU integrada será más potente y AMD promete un rendimiento de más de 55 TOPS. No es un gran cambio sobre Strix Point, ya que implicaría una mejora de un 10% al pasar de 50 a 55 TOPS.

Según podemos ver en las imágenes de la filtración, estas APU Gorgon Point seguirán utilizando el socket FP8, por lo que continuarán con el mismo que Strix. En cuanto a rendimiento de procesador, se espera que las nuevas APU Gorgon Point mejoren en un 10% en single core y un 12% en multi core, según las pruebas de Cinebench R23. Lo que no esperamos es que RDNA 4 llegue a portátiles, pues según lo filtrado por LG todo permanecerá con RDNA 3.5.

Saludos.

lunes, 24 de marzo de 2025

Las NVIDIA GeForce RTX 5060 Ti y RTX 5060 llegarán el 15 de abril

Ya podemos conocer que será el próximo 15 de abril cuando NVIDIA haga el anuncio oficial de sus nuevas gráficas GeForce RTX 5060 Series. En concreto, dicho día se anunciarán tres modelos distintos. Siendo sin sorpresa la GeForce RTX 5060 Ti en sus variantes con 16 GB y 8 GB de memoria VRAM, junto a la GeForce RTX 5060.

El 15 de abril será cuando se haga el anuncio en sociedad de las RTX 5060. Pero será el 16 de abril, un día después, cuando salgan las reviews de la GeForce RTX 5060 Ti, pero de 16 GB de VRAM. Que es cuando también saldrá a la venta. Su hermana pequeña, la GeForce RTX 5060, finalmente llegará en algún momento del mes de mayo.

Reviews de la GeForce RTX 5060 Ti al mismo tiempo que su puesta en venta

Según los informes, las review de las NVIDIA GeForce RTX 5060 Ti se lanzarán al mismo tiempo que las gráficas a la venta. Y es que claro, de nada sirve lanzar las reviews un día antes con un precio recomendado que no se va a cumplir. Por lo que parece que NVIDIA querrá que las reviews se publiquen prácticamente con el precio real al que estarán a la venta en ese mismo instante. Y no indicar un precio recomendado y que este se supere notablemente causando el malestar de los jugadores.

Tampoco es que publicar una review y lanzar a la venta ese mismo producto, al mismo tiempo, no es que sea un movimiento positivo. Y más en un momento donde se espera que haya escasez de estas GPU. Pues NVIDIA está priorizando la producción de la gama alta tras los problemas con la falta de ROPS. Y eso teniendo ya en cuenta que la prioridad absoluta está en los chips destinados a productos de IA. Pues cualquier jugador necesitado de una GPU de gama media tendrá que decidir en si arriesgarse y ver varios reviews antes de comprarla, y que cuando quiera hacerlo ya no haya. O comprarla directamente sin ver nada para luego descubrir que ha comprado algo que para nada es una buena compra.

Los documentos filtrados indican que NVIDIA exige que todos sus socios tengan al menos un modelo a la venta al precio recomendado con disponibilidad en su lanzamiento. Pero claro, es evidente que a estos no les interesa este movimiento pudiendo tener modelos que sean bastante más caros con márgenes de beneficio mucho más elevados.

Esto es lo que sabemos de estas GPU a nivel de especificaciones

La NVIDIA GeForce RTX 5060 Ti llegará ofreciendo 4.608 CUDA Cores, que es tener el 21,2% de los núcleos presentes en una RTX 5090, y 256 CUDA Cores más respecto a la RTX 4060 Ti, a frecuencia Base de 2.407 MHz, y Turbo de 2.572 MHz. Dependiendo del modelo, podrás escoger entre 8 o 16 GB de memoria GDDR7 a una velocidad de 28 Gbps. Con una interfaz de memoria de 128 bits, hablamos de un ancho de banda de 448 GB/s. Todo ello va unido a un consumo energético de 180W, que son 15W más respecto a su predecesora. El modelo de referencia se alimenta mediante un conector de 16 pines. Aunque existirán modelos personalizados que recurran al de 8 pines.

Por otro lado, la GeForce RTX 5060 llegará con 3.840 CUDA Cores, que son 768 más respecto a la RTX 4050. El chip se acompaña de 8 GB de memoria GDDR7 a 28 Gbps y el mismo ancho de banda de 448 GB/s de su hermana mayor. En este caso hay un aumento de consumo energético mucho más notable. Pasando de 115W en la RTX 4060, a 150W con esta RTX 5060 (+35W).

Saludos.

domingo, 23 de marzo de 2025

Modders hacen una GeForce RTX 4090 con 48 GB VRAM refrigeradas por agua para IA

Los modders en China se están haciendo de oro, y un claro ejemplo es esta nueva GeForce RTX 4090 modificada con 48 GB VRAM y refrigerada por agua. Debido a las sanciones, hay escasez de hardware avanzado en China. O mejor dicho, abunda el hardware con limitaciones de rendimiento relacionadas con la IA para cumplir con las leyes estadounidenses.

El ejemplo más reciente es la GeForce RTX 5090 y RTX 5090D. Donde esta ultima es una versión recortada en cuanto a capacidades de IA. Por lo que a los usuarios chino les interesa más poder acceder de cualquier forma a la RTX 5090 o, mejor aún, a una RTX 4090, que abundan más, son más fáciles de adquirir, y que ahora están modificando para potenciar su rendimiento en IA.

Así se ve una GeForce RTX 4090 modificada con 48 GB VRAM y refrigeradas por agua

A nivel visual, si no fuera porque dice "GeForce RTX 4090 48 GB" en un lateral, no sabríamos ni de qué GPU se trata. Ya que hablamos de una gráfica que ha recibido un rediseño muy artesanal. Habiéndose retirado el sistema de refrigeración original para añadir un bloque modificado que hace que esta GPU únicamente ocupe una única ranura de expansión PCI. Lo que es ideal para añadir varias de estas GPU en un único sistema. Pues todo el calor se extrae mediante un sistema de refrigeración por agua de 360 mm y triple ventilador.

No es la primera vez que vemos una gráfica de NVIDIA modificada con más memoria VRAM enfocada a satisfacer las necesidades de los profesionales. Y es que con el mercado emergente de la IA, todas estas gráficas están reutilizándose para una nueva finalidad. Donde pasan de usar el chip para ejecutar juegos, a recibir más memoria. Y es que en la IA lo que más importa es el rendimiento y capacidad de memoria VRAM. Estas modificaciones siempre han existido. Pero ahora son realmente útiles para un nicho de mercado que paga muy bien por estas modificaciones.

Es más, hay que recordar que muchos usuarios que han comprado gráficas GeForce RTX 4090 de segunda mano, se han encontrado con que la gráfica no funcionaba por una simple razón: se le habían retirado el chip y la memoria. Ya que estos se ensamblan en otros PCB para crear gráficas destinadas a AI. Por lo que venden un PCB sin componentes, pero toda la manipulación queda oculta manteniendo el sistema de refrigeración de referencia.

Centenares de gráficas RTX 4090 modificadas son el pan de cada día en las webs de segunda mano en China

En las conocidas tiendas de China, las GeForce RTX 4090 modificadas se venden a un precio de partida que suelen rondar los 24.000 RMB, que son 3.050 euros o poco más de 3.300 dólares. Esto es para una RTX 4090 también con 48 GB de VRAM, pero con un ventilador blower. Por lo que el modelo que hemos visto aquí con refrigeración por agua, será aún más costoso.

Hasta las GeForce RTX 4090 sin modificar son costosas. NVIDIA ya no fabrica estas GPU, por lo que muchos gamers se están aprovechando de esta circunstancia para vender sus RTX 4090 a un precio incluso más elevado de lo que les costó a ellos años atrás. Así pueden vender su GPU a cambio de renovar completamente el equipo recurriendo a otras soluciones gráficas menos demandadas para IA como son las RTX 5080 o las Radeon RX 9070 XT.

Realmente es un precio muy económico si tenemos en cuenta que por memoria, compite con la NVIDIA RTX 6000 ADA. Una GPU que llega con 48 GB de memoria de forma nativa, pero que cuesta, en el mejor de los casos 6.900 dólares. Que es casi el doble de lo que cuesta estas RTX 4090 con 48 GB de VRAM.

Saludos.