El 4 de abril se cumplieron los primeros 50 años de Microsoft. Aniversario redondo de la fundación de una compañía que comenzó modestamente el 4 de abril de 1975 cuando unos jovencísimos Bill Gates y Paul Allen concretaron su visión compartida de poner una computadora en cada escritorio y en cada hogar.
Microsoft celebrará oficialmente el aniversario con un evento Copilot que se retransmitirá hoy a las 9:30 a. m., hora del Pacífico, y que podrá seguirse on-line en todo el mundo. El evento contará con la participación del CEO de Microsoft, Satya Nadella, el director ejecutivo de Microsoft AI, Mustafa Suleyman, y otros líderes pasados y presentes de Microsoft.
Algunos como Bill Gates se han adelantado y han celebrado a su modo los 50 años de Microsoft publicando el código fuente original de Altair BASIC, el software que sentó las bases para la formación de la compañía ya que puede considerarse el primer producto de lo que por entonces se llamaba ‘Micro-Soft’. El código fuente original, un documento de 157 páginas escrito en lenguaje ensamblador Intel 8080, es histórico por lo que supuso de inicio para lo que llegó después. Gates también ha publicado un interesante vídeo con «la historia original de Microsoft» donde reflexiona sobre el pasado, presente, triunfos y desdichas de su compañía.
Microsoft también está celebrando su aniversario con un micrositio que ofrece detalles y fotos icónicas sobre sus 50 años de historia. Además, ha creado una cronología interactiva que muestra los principales hitos de la compañía a lo largo de estas cinco décadas, entre los que podemos destacar:
- Fundación de Microsoft en 1975.
- Llegada de MS-DOS a los IBM PCs en 1981.
- Primera versión de Windows en 1985.
- Primera versión de Office en 1989.
- Lanzamiento de Windows 95 en 1995.
- Lanzamiento del Visual Studio en 1997.
- Lanzamiento de Xbox en 2001.
- Windows Azure en 2008.
- Office llega a la nube en 2011.
- El primer dispositivo Surface llega en 2012.
- Satya Nadella declara la apuesta por el Open Source en 2014.
- Nuevo campus en Redmond en 2017.
- Microsoft compra GitHub en 2018.
- Microsoft adquiere Activision Blizzard en 2023.
- Inicio de la era de la IA en 2023.
- Microsoft introduce la plataforma Copilot+ en 2024.
50 años de Microsoft a través de Windows
Podría escribirse una enciclopedia sobre la historia de Microsoft y por nuestra parte, a modo de felicitación, nos vamos a centrar en su producto más popular: Windows. Aunque su gama de soluciones ha ido creciendo con el tiempo como habrás visto en la cronología, incluyendo hardware propio bajo la familia Surface o un gran ecosistema para juegos con Xbox, y hoy tiene en el mercado productos más rentables que el propio Windows (véase todo lo relacionado con la suite de productividad y colaboración Office y otro tipo de software para empresas relacionada con la nube como Azure) no cabe duda que el sistema operativo fue la verdadera clave que permitió convertirse en el gigante que es hoy.
Aunque no fue su primer sistema operativo, ya que en 1981 MS-DOS llegó al primer PC de IBM, Bill Gates sabía que los sistemas basados en texto estaban condenados a la extinción y que las interfaces gráficas dominarían la tecnología mundial. Apple había lanzado la computadora Lisa con su propia GUI en Mac OS, aunque su enorme precio la dejaba fuera del alcance de los mortales. A todos esos mortales quería llegar Gates.
Windows 1.0: primer Windows
El trabajo sobre Windows 1.0 comenzó unos años antes de su publicación con el proyecto denominado «Interface Manager» de 1981. Realmente, no era un verdadero sistema operativo sino un entorno destinado a complementar al MS-DOS (sistema comercializado por Microsoft para el IBM-PC) en respuesta al interés del mercado en las interfaces gráficas de usuario y en competencia al Mac OS, que sí contaba con interfaz gráfica compuesta por la interacción del ratón con ventanas, Icono y menús.
Frente al Mac OS, Windows 1.0 carecía de muchas de sus funcionalidades ya que, en esencia, solo era una extensión gráfica de MS-DOS. Incluso su shell se denominaba MS-DOS Executive. En un enfoque de mosaico, la visualización de la pantalla se dividía en columnas y las columnas se dividían en ventanas, con una función incorporada de «diseño automático de ventanas» que cambiaba el tamaño cuando se modifica el tamaño de cualquiera de ellas para que no se superpusieran, lo que era la idea inicial.
Como verdadera GUI, el primer Windows no iba mucho más allá… Pero tenía otras ventajas, como que pretendía ser muy asequible (para la época) en precio (se anunció entre 100 y 250 dólares) y que tendría unos requisitos de hardware reducidos, un PC basado en IBM con dos unidades de disquete y 192 KB de RAM para funcionar.
Windows 3.0
Windows 1.0 no logró apenas popularidad comercial aunque sentó las bases del éxito posterior, ya que a sus requisitos reducidos unía su compatibilidad con muchas empresas que trabajaban con ordenadores personales, como HP, Compaq, Texas Instruments y otros. Aunque IBM no soportó Windows en el momento de su anuncio oficial (trabajó con Microsoft para lanzar OS/2) la estrategia funcionó a la perfección y sentó las bases de la preinstalación de sistemas en nuevos PCs.
Con todo ello contaba Gates cuando indicaba en una nota original encontrada por el que fuera arquitecto jefe de software Ray Ozzie en su despacho: “… Windows 1.0 proporciona una sólida base para una nueva generación de aplicaciones. Windows proporciona un poder sin precedentes a los usuarios de hoy y una base para los avances de hardware y software de los próximos años».
Y hacia ahí se encaminó Microsoft. Los avances llegaron principalmente de la mano de Windows 3.0 en 1990, con mejoras en la interfaz de usuario, multitarea, memoria virtual, ejecución de aplicaciones en modo protegido y otras funcionalidades. Windows 3.0 fue el primer Windows de éxito comercial, con dos millones de copias vendidas en los primeros seis meses.
Windows 95, un antes y un después
Desarrollado bajo el nombre en clave «Chicago», Windows 95 supuso un antes y un después en Microsoft y en el mundo de los ordenadores personales, una pieza clave en la evolución y posterior desarrollo de la informática de consumo y el comienzo de un monopolio en sistemas operativos de escritorio que llega hasta nuestros días.
Encuadrado en la familia de sistemas 9x, la principal novedad de Windows 95 fue el estreno de una verdadera interfaz gráfica de usuario y componentes que han llegado hasta nuestros días -no sin polémica- como el botón-menú de inicio y la barra de tareas. Un gran salto desde MS-DOS y Windows 3.x. Además de las novedades en el apartado gráfico, Windows 95 destacó por ser un híbrido de 16 y 32 bits, incluír soporte Plug&Play, multitarea perspectiva y la posibilidad de usar nombres de ficheros largos.
Tuvo cinco pack de servicios y fue mejorando el soporte para el sistema de archivos FAT-32, el puerto de conexión de periféricos USB, el bus de transferencia de datos UDMA o el puerto de gráficos AGP. También incluyó el navegador web Internet Explorer por defecto desde las versiones 1 a 4.0. Windows 95 fue un éxito comercial de dimensiones desconocidas hasta entonces, se convirtió en el sistema operativo de más éxito de la historia y convirtió al co-fundador Bill Gates en el hombre más rico del planeta.
Windows 98, Me, XP Vista y 7
Tras el exitazo de Windows 95, Microsoft lanzó Windows 98 y el Me en la rama de consumo. Como no todos podían ser éxitos y Microsoft tiene la fama de alternar sistemas buenos-malos, hay que señalar a Windows Millenium como uno de los peores sistemas operativos de la historia de Microsoft.
En paralelo a ese lanzamiento la familia de sistemas NT llegó hasta Windows 2000, y además de las ediciones para servidores hay que mencionar el Windows CE que fue importante en la época para GPS, móviles, consolas o sistemas embebidos.
Y llegó Windows XP en 2001. Después del fiasco del Me fue un éxito casi desde el principio, con mejoras en rendimiento, estabilidad y una interfaz de usuario denominada «Luna» que todavía recordamos. Aunque el concepto general de la interfaz gráfica se había iniciado en Windows 95 unos años antes, Windows XP ofreció una mejora notable en la personalización y las funciones. Un sistema notable que ha terminado siendo el Windows más longevo en ciclo de vida de la historia de Microsoft.
Tocaba «malo» y llegó Windows Vista. Y entrecomillamos porque no era tan malo como se cuenta. De hecho, debería haber sido -sobre el papel- todo un éxito, por sus novedades y mejoras en casi todos los terrenos frente a Windows XP, quizá incluso demasiado ambiciosas, como su interfaz gráfica Windows Aero, la GUI más avanzada de Microsoft hasta entonces. La falta de compatibilidad de software y hardware, la necesidad de grandes requerimientos de máquina, la inestabilidad de funcionamiento en una buena parte de equipos, la pesadez irritante de las advertencias de seguridad o las aplicaciones OEM sin validar, lastraron su lanzamiento.
Windows 7 llegó en 2009 y fue todo lo contrario, ya que está considerado como uno de los mejores sistemas de Microsoft. Llegó para superar el trauma de Vista, pero fue concebido como una actualización incremental del mismo y de su núcleo NT 6.0, lo que permitió mantener compatibilidad con aplicaciones y hardware. La interfaz se aligeró para hacerla más accesible a los usuarios, logrando en general un sistema mucho más estable y rápido. Fue suficiente para dominar el escritorio informático durante 11 años.
Windows Phone, el mayor fracaso de los 50 años de Microsoft
Saltamos del escritorio a la movilidad para señalar el que en la propia Microsoft dicen ha sido su mayor fracaso. Bill Gates calcula que la salida de la compañía del segmento móvil costó a la compañía 400.000 millones de dólares. Aunque Windows Phone/Mobile estaba a mucha distancia en popularidad del iOS de Apple y del Android de Google, se produjo una decisión estratégica que acabó siendo el detonante para el desastre.
Y hablamos de la compra de Nokia, un gigante en horas bajas que no aportó ningún beneficio a Microsoft. Con la compra de la división el gigante del software sumó 25.000 empleados a su plantilla. Una gran carga imposible de mantener cuando Nokia seguía perdiendo cuota de mercado. Apple arrasaba con los iPhones y la explosión de ventas de Android estaba en ciernes. En ese contexto los socios de Microsoft abandonaron el barco. Una Nokia en Microsoft asustó al resto de fabricantes e impidió su unión a la plataforma, algo que sí consiguió Google.
El resultado fue desastroso. Solo un año después de la compra de la división móvil de Nokia Microsoft despidió a 18.000 empleados. El nuevo CEO, Satya Nadella, abandonó la estrategia de dispositivos de Ballmer y explicó que la compañía debía estar preparada “para tomar decisiones difíciles en áreas que no estaban funcionando”. Microsoft cerró Windows Phone Mobile y el mundo se quedó sin saber si el líder del escritorio hubiera podido hacer algo más en el espacio de la movilidad.
Windows 8, 8.1, 10 y 11
La historia más reciente de los sistemas de Microsoft comienza en Windows 8. Después del exitoso Windows XP tocaba el ‘malo’ y éste lo fue de verdad. La doble interfaz de usuario con Modern UI (Metro creada para móviles) era una completa inutilidad para un sistema de escritorio y como ejemplo hasta eliminaba el menú de inicio. Las críticas fueron furibundas y la satisfacción de los usuarios cayó a niveles de Windows Vista. Microsoft reaccionó rápido con el lanzamiento de Windows 8.1.
Fue una mera transición para solucionar el fiasco de 8 hasta el lanzamiento de Windows 10 en 2015. Tocaba bueno, sí, y a pesar de algunas sombras en su lanzamiento, la década de actualizaciones, mejoras y correcciones de errores lo han convertido en un sistema operativo sumamente estable y de gran rendimiento en cualquier escenario de uso. Microsoft decidió dejar de lanzar actualizaciones de funciones (para obligar a saltar a Windows 11) que lejos de ser perjudicial ha mejorado incluso su estabilidad.
Lo último de Microsoft fue Windows 11. Confirmando la alternancia del bueno-malo, este Windows 10.5 tuneado ha sido un quiero y no puedo desde su lanzamiento. La inconsistencia de la interfaz se mantiene desde el primer día con apartados esenciales como la barra de tareas o menú de inicio sin terminar de rematar, al igual que la percepción de que es más lento que Windows 10 en casi cualquier tipo de tarea. Los intentos de mejora no han funcionado y tanta nueva y renovada versión han provocado una escalada de errores y fallos en cada actualización.
Terminamos aquí este repaso a los 50 años de Microsoft a través de sus sistemas operativos. Una historia llena de éxitos rotundos (95-2000-XP-7) y también de sonados fracasos como ME, Vista o Windows 8. Tampoco han faltado las acusaciones por el empleo de prácticas monopolísticas y abuso de posición de mercado, pero no hay duda que han tenido un papel fundamental en la informática moderna y en la llegada de la computación personal a cualquier consumidor. ¡Felicidades a Microsoft por sus primeros 50 años!
Saludos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor sé respetuoso/a y escribe adecuadamente. Gracias.