DeepSeek, la startup china de inteligencia artificial, ha provocado un terremoto económico, bursátil, tecnológico y geoestratégico, al demostrar que se pueden entrenar y usar modelos de IA de manera muchísimo más eficiente y económica.
Lo que está sucediendo en la apertura de la bolsa americana, es consecuencia directa de los últimos anuncios de DeepSeek. Finalmente, el día se ha saldado con la mayor caída de la historia bursátil de algunas compañías tecnológicas.
Aunque las pérdidas afectaron a todas (excepto a Apple, menos expuestas en IA), con caídas multimillonarias de Oracle, Dell o Google, también de fabricantes tan importantes como AMD, TSMC, Micron o Marvell, e incluso europeas productoras de chips, el terremoto se cebó especialmente con NVIDIA, al caer un 18% en bolsa o lo que es lo mismo: perder 600.000 millones de dólares.
Conviene recordar que el gigante verde había subido los últimos años su cotización en bolsa y con ello su capitalización de manera espectacular hasta convertirse en una de las compañías más valiosas del planeta. Los motivos eran conocidos. Las aceleradoras de NVIDIA para IA son las más prestigiosas y cotizadas del planeta. La cuestión es que DeepSeek está demostrando que con una cantidad ínfima de hardware se puede conseguir lo mismo (o más) que los grandes modelos de lenguaje de IA, insaciables de recursos, tanto de procesamiento como energéticos.
¿Burbuja picada? Claramente el sector de la IA estaba infladísimo, tanto en la cantidad de inversión como en los supuestos «beneficios» para empresas y consumidores que en la realidad nadie ha comprobado. Simplemente, una startup china ha provocado la picadura de la burbuja y un cataclismo que ya veremos donde termina porque también tiene consecuencias geoestratégicas de consideración.
Medios como Bloomberg apuntan que, precisamente para frenar el progreso de China de IA, Estados Unidos había prohibido la exportación de tecnologías avanzadas de semiconductores al gigante asiático. El progreso de DeepSeek sugiere que los ingenieros chinos habrían encontrado una forma de sortear las prohibiciones a la exportación, centrándose en una mayor eficiencia con recursos limitados. Si Estados Unidos pensaba que estaba liderando el mercado de la IA a gran distancia y que el bloqueo tecnológico a China iba a conseguir reducir su capacidad, nada de nada: China está en disposición de competir y de ganar en IA.
DeepSeek, el más eficiente, barato y abierto
El laboratorio chino de IA lleva tiempo lanzando productos con un primer modelo en noviembre de 2023 que ya prometía eficiencia, economía y otro valor de interés, su código abierto bajo licencia MIT. Su LLM lanzado poco después ya obtenía un rendimiento cercano al de GPT-4 y las sucesivas actualizaciones V2 y V3 han seguido mejorando y las últimas pruebas de referencia mostraron que ya superaba a LLaMA 3.1 y Qwen 2.5, igualando los resultados de GPT-4o y Claude 3.5 Sonnet. Por supuesto, no es perfecto viniendo de donde viene y se cuestiona la censura que impone la dictadura china a la hora de devolver ciertos resultados, como los relacionados con la plaza de Tiananmen.
Pero su potencial es tremendo. Según explicaron sus desarrolladores, la última versión V3, el modelo de inteligencia artificial generativa de DeepSeek que rivaliza con el ChatGPT de OpenAI y el Gemini de Google, se había desarrollado en menos de dos meses con una inversión inferior a los 6 millones de dólares. Algo que contrasta con la ingente inversión que han venido necesitando los modelos occidentales para desarrollar y entrenar este tipo de modelos.
Aquí entra la gran pregunta sobre la necesidad de inversiones multimillonarias como los 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA del proyecto Stargate. Inversión que, por supuesto, termina repercutiendo en los consumidores y ya lo hemos visto en la subida de precio de los ordenadores o de servicios como el Microsoft 365 al que se le ha sumado un Copilot+ que la verdad queda bastante en solfa tras la irrupción del asistente de DeepSeek.
Los últimos lanzamientos de DeepSeek, gratuitos y de código abierto, utilizan como los anteriores menos chips en sistemas que consumen mucha menos energía, lo que plantea dudas sobre las expectativas de los inversores de que la inteligencia artificial siga impulsando una demanda explosiva que ha implicado a toda la cadena de suministro, desde los fabricantes de chips hasta los centros de datos. Y de ahí la catástrofe de ayer…
La batalla solo acaba de empezar porque se sospecha que hay otras compañías chinas trabajando en modelos y sistemas de IA con planteamientos similares que apuestan por la eficiencia y no necesitan tantos datos ni tantos recursos de hardware para funcionar. ¿Dónde va a terminar todo esto? Es la preguntan del millón, pero, cuidado con China… también en inteligencia artificial.
Janus-Pro, lo último de DeepSeek
Además de provocar la debacle bursátil americana, la firma china tenía algo más que decir y ayer mismo presentó su última innovación: Janus-Pro-7B, un modelo de generación de imágenes con inteligencia artificial. DeepSeek asegura que su Janus-Pro-7B supera a los modelos existentes como DALL-E y Stable Diffusion de OpenAI. En una decisión audaz que refleja su enfoque con anteriores desarrollos, la firma ha decidido que Janus-Pro-7B sea gratuito y de código abierto.
Al igual que DALL-E, un usuario puede ingresar texto que describa una foto o una obra de arte, y el Janus-Pro de DeepSeek le proporcionará una imagen generada por IA. «Janus-Pro es un nuevo marco autorregresivo que unifica la comprensión y la generación multimodal», afirmó la empresa en un informe técnico del modelo . «Aborda las limitaciones de los enfoques anteriores al desacoplar la codificación visual en vías separadas mientras sigue utilizando una única arquitectura de transformación unificada para el procesamiento».
Lo dicho. DeepSeek se está posicionando como un formidable disruptor en la carrera de la IA. Y burbuja pinchada, como tantas otras en tecnología.
Saludos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor sé respetuoso/a y escribe adecuadamente. Gracias.